Resumen Durante la década de los ochenta, se implementó en Chile una reforma al sistema de pensiones que fue pionera en América Latina. Después de casi 18 años de funcionamiento el sistema reformado ha logrado consolidar resultados importantes tales como un proceso de acumulación de fondos exitoso, una correcta administración de las cuentas individuales, una cobertura del orden del 67% de la fuerza de trabajo y una rentabilidad histórica del patrimonio de los fondos de pensiones de 10.9% real anual en promedio. Estos resultados permiten concentrar la atención en aspectos más específicos, entre…
En el presente documento se examinan los principales resultados del plan de estabilización aplicado en Brasil, desde su adopción hace cinco años, en julio de 1994. Luego de analizar el desempeño de la economía en el período anterior a la implantación del Plan Real, se describen las medidas y cambios observados posteriormente: el nivel de actividad, las cuentas externas, los principales indicadores de ingreso, el proceso de privatización, y las políticas monetaria y fiscal. La última parte del documento contiene un resumen de los resultados económicos registrados en el primer semestre de 1999, …
Resumen
La presente compilación consta de cuatro partes, en cuya primera figuran dos trabajos sobre el tema de la globalización y de su impacto social, como marco referencial amplio de las nuevas modalidades de la integración latinoamericana. En el primero (Aspectos sociales de la integración regional); se examinan los procesos de globalización y regionalización de los mercados y sus repercusiones sociales en América Latina. El segundo (Globalización, integración y cohesión social. El caso Mercosur); parte también del escenario internacional globalizado, para abordar sucesivamente aspectos soc…
Abstract Stable, sustainable economic development cannot be achieved unless and until social development also takes place. Consequently, the social dimensions of economic development and productivity are as important as the economic dimensions. In Latin America, inequality is the social dimension of utmost concern. Income and social inequality in Latin America and the Caribbean is the highest in the world, and the performance of the social sector is inadequate. These conditions are severely hampering economic growth and individual prosperity. More attention and investment is needed to reduce i…
Resumen
A partir de la Constitución Federal de 1988 el Brasil avanza en la búsqueda de nuevos principios que guíen la motivación y organización de la política social. En este contexto, la discusión sobre reformas al sistema de salud ha adquirido una creciente importancia en los últimos años, en particular, lo que se refiere a la configuración de un sistema único de salud que debiera propiciar respuestas más adecuadas a los problemas de cobertura y provisión de servicios de salud.
El presente trabajo discute en el contexto de un sistema único de salud el papel que debiera jugar el sector públic…
Resumen Dotar de vivienda digna a la población es un derecho consagrado en la Constitución Política de Costa Rica. Si bien, este objetivo ha sido una política de estado por lo menos durante los últimos veinticinco años éste no se ha podido alcanzar. El país no se preparó para enfrentar la presión demográfica ejercida sobre el sector vivienda a finales de los 70 a raíz del 'baby boom' de principios de los 50´s y 60´s. Por otra parte, la crisis de principios de los 80´s no sólo limitó los recursos dirigidos al sector sino que deterioró la capacidad de las familias para comprar y mejora…
Resumen Una exploración de las relaciones entre desarrollo y migración internacional en la región conformada por los países de América del Norte y Centroamérica, que persigue promover una reflexión que contribuya al examen de opciones de política para el futuro próximo. Teniendo presente la variabilidad histórica de las relaciones entre ambos procesos —expresada en la heterogeneidad de condiciones económicas, sociales, políticas y culturales existentes en los diferentes países— se examinan las influencias recíprocas entre los procesos de desarrollo y la migración internacional, poniendo atenci…
This Summary of the Economic Survey of Latin America and the Caribbean, 1998-1999 is the first
chapter of the Survey, and is being published simultaneously in Spanish and English. It provides an
assessment of the region’s economy during 1998 and the first half of 1999. The summary also presents
a brief overview of the regional chapters of the Survey: the external sector, macroeconomic policy,
activity levels, inflation, employment, saving and investment. It is accompanied by a statistical
appendix containing 13 tables taken from the regional chapters, with data series through 1998.
Wide distri…
Esta síntesis del Estudio económico de América Latina y el Caribe, 1998-1999 corresponde al primer
capitulo de la publicación, y se divulga simultáneamente en español e inglés. Contiene una evaluación
de la economía de la región durante 1998 y el primer semestre de 1999. La síntesis incluye también un
resumen de los principales aspectos de los capítulos regionales del Estudio económico:sector externo,
política macroeconómica, nivel de actividad, inflación, empleo, ahorro e inversión. Va acompañada
de un anexo estadístico que contiene 13 cuadros incluidos en los capítulos regionales con series …
Resumen El diseño de una política de vivienda depende, entre otros factores, de estimaciones confiables de la magnitud de la discrepancia entre la cantidad de viviendas existentes y la totalidad de la población de una país (déficit cuantitativo) y de la medida en que las viviendas existentes cumplen con ciertos estándares mínimos que permitan ofrecer una calidad de vida adecuada a sus habitantes (déficit cualitativo). Este documento utiliza información de las encuestas de hogares y es el tercero de una serie de estudios relacionados con el tema en cinco países de la región: Bolivia, Brasil, Co…
El documento analiza los efectos del proceso de estabilización y reforma estructural de los años noventa sobre el comportamiento del empleo y las remuneraciones. El mercado de trabajo, que fue sujeto de adecuaciones en su marco institucional acordes con las encaradas en otras áreas, no acompañó el éxito que el país registró en cuanto a estabilidad y crecimiento. El escaso impacto de la expansión de la producción sobre la ocupación que se observó entre 1991 y 1995 contribuyó a elevar el desempleo -que alcanzó valores inéditos para el país—y se constituyó en la principal preocupación económica. …
Resumen
El objetivo principal del documento es examinar cómo se ha comportado la ocupación en el curso del proceso de modernización y cambio estructural que ha vivido la economía mexicana durante la última década.
A partir de 1982 en adelante, el crecimiento del empleo en el sector formal de la economía ha estado muy por debajo de las necesidades de generación de fuentes de trabajo estables y adecuadamente remuneradas que se le plantean a México. Esta situación, que puede calificarse como de desequilibrio estructural del mercado formal de fuerza de trabajo, no se corrigió durante los años 1988…
Resumo A década de noventa tem se caracterizado no Brasil, por um intenso processo de mudanças estruturais. Do ponto de vista macroeconômico, a abertura da economia à concorrência internacional e a estabilização dos preços teve efeitos importantes sobre o ritmo e a estrutura do crescimento do país. Estas mudanças, como não poderia deixar de ocorrer, tiveram um reflexo direto sobre o desempenho do mercado de trabalho. Redução do emprego industrial, aumento da proporção de trabalhadores informais, combinado a aumento do rendimento real dos trabalhadores e do emprego nos setores comércio e serviç…
Resumen
En este documento se analiza el desempeño del mercado de trabajo chileno, con especial referencia al período 1986-96, y en relación a los impactos de las reformas estructurales iniciadas a partir de 1974, las repetidas políticas de estabilización económica y el período de maduración de las mismas durante la década de los años noventa.
El análisis intenta diferenciar el actual comportamiento del mercado de trabajo respecto del de los años previos a los ajustes estructurales y entre la primera fase 1986-89 y las actuales tendencias a partir de 1990. Asimismo se intenta responder a las ci…
Resumen Las relaciones entre América Latina y la Unión Europea (UE) se estrecharon en los últimos quince años, en un contexto de importantes transformaciones estructurales er ambas regiones. Por un lado, las economías latinoamericanas se ajustaron a las nuevas condiciones de liquidez internacional, ingresaron en un proceso de reformas económicas caracterizado por la apertura de sus mercados, la privatización y la desreglamentación, y definieron una estrategia de inserción internacional conocida como 'regionalismo abierto'. Por su lado, los países europeos profundizaron su proceso de …
Resumen
El Plan Real, identificado en ocasiones sólo como un plan de estabilización, fue diseñado como un programa de cambios profundos de la economía y la sociedad brasileñas. En este trabajo se describe la evolución económica del Brasil durante el quinquenio 1994-1998 en áreas clave del Plan: inflación y precios relativos, sector financiero, sector fiscal, sector externo y transformación productiva.
Es posible percibir, en esa evolución, rasgos comunes con otras experiencias de estabilización de precios y reformas institucionales en la región, en las que se recurrió al control del tipo de ca…
Resumen
La institucionalidad laboral de fines de los setenta, y sus reformas de los años ochenta, aumentaron los costos sociales del ajuste económica. Esos mayores costos resultaron, principalmente, de la precarización de las relaciones individuales de trabajo y del debilitamiento de las relaciones colectivas de trabajo.
La precarización facilitó la deslaboralización de relaciones que son laborales, disminuyendo la presencia del factor de ajenidad y aumentado la presencia del trabajo por cuenta propia. De otra parte, disminuyó la presencia de relaciones laborales clásicas y aumentó las de cará…
Resumen
Este estudio analiza los impactos que los shocks externos, políticas de estabilización y reformas estructurales ocurridas en las dos últimas décadas, han tenido sobre el funcionamiento del mercado laboral en Bolivia. Se observan comportamientos sectoriales altamente diferenciados, que indujeron cambios importantes en la estructura productiva del país y en última instancia en la estructura de empleo.
No todos los sectores laborales mostraron la misma capacidad de reacción para adaptarse a los cambios estructurales ocurridos, observándose distintas tendencias en la generación de empleo e…