In the author's view, the Mexican financial crisis which erupted at the end of 1994 was not unique, although it did have some special features. Thus, since it could happen again, it would be desirable to gain an in-depth understanding of it. This article therefore analyses the process and underlying causes of the Mexican peso crisis. For this purpose, the author distinguishes three main periods. The first of these extends from the beginning of 1990 up to March 1994, and an analysis is made of the problems that were hatching and the policy options that were available. With regard to the se…
With this new periodical publication, Panorama de la inserción internacional de América Latin y el Caribe, the ECLAC secretariat hopes to initiate a ongoing process of analysis of the region's linkages with the global economy, trade policy instruments that can help improve those linkages in the framework of multilateral and regional agreements and the factors that influence demand in the markets constituted by the industrialized countries and large transnational corporations.
This first issue for 1996 describes trends in the trade and trade policies of the countries of the region, with sp…
The third ordinary meeting of the Conference of South American Ministers of Transport, Communications and Public Works was held from 6 to 8 November 1996 in Montevideo, Uruguay. Representatives of Argentina, Bolivia, Brazil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Peru, Uruguay and Venezuela took part. Representatives of the following organizations were present as observers: the Latin American and Caribbean Federation of National Associations of Cargo Agents, the Latin American Railways Association, the Latin American Association for Automated Highway Transport, the Inter-American Development Bank…
Entre el 6 y el 8 de noviembre de 1996, se llevó a cabo en Montevideo, Uruguay, la Tercera Reunión Ordinaria de la Conferencia de Ministros de Transportes, Comunicaciones y Obras Públicas de América del Sur. Contó con la participación de representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. En calidad de observadores asistieron representantes de la Asociación Latinoamericana de Agencias de Carga Aérea y Transporte (ALACAT), la Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles (ALAF), la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), la Asoci…
Este artículo entrega una visión de largo plazo del desarrollo de las ideas y políticas en América Latina y el Caribe. Examina los cambios de las tendencias en la formulación de políticas, señalando que los más abruptos de ellos ocurrieron, el primero en el período de entreguerras, y el segundo a principios de los años ochenta, y que en ambos casos se dieron cambios que pueden ser considerados pendulares o de etapas, pero que, en todo caso, fueron significativos. Enseguida pasa revista a las reformas económicas puestas en práctica a partir de los años ochenta, y pone de relieve sus factores co…
El artículo analiza la interrelación de la macroeconomía con el crecimiento. Hace un recuento del escenario macroeconómico reciente, destacando sus progresos y deficiencias. En seguida examina las implicaciones de la existencia de brechas entre la capacidad productiva y su utilización o demanda efectiva, y analiza en qué forma una brecha persistente afecta la velocidad de desplazamiento de la frontera de producción, lo que se ilustra con acontecimientos de los años ochenta y noventa. Luego pasa revista a las políticas económicas que inciden en el grado de cercanía que se alcance entre la front…
La liberalización comercial, la desregulación de la actividad económica, la privatización de activos productivos del sector público, así como un manejo mucho más cuidadoso de los grandes agregados macroeconómicos, están causando cambios profundos en el comportamiento de las economías de América Latina. Un mayor clima competitivo se está difundiendo gradualmente en los diversos países de la región, a medida que las empresas, los mercados y las instituciones se van adaptando a un nuevo escenario micro y macroeconómico. Este artículo analiza las modificaciones de diverso tipo en la es…
En este artículo se analiza la posición de varios organismos internacionales y regionales en relación a las reformas del sistema de pensiones en América Latina. En los últimos diez años éstos han conducido estudios de casi todos los países de América Latina (pero de pocos en el Caribe no latino);, han identificado y analizado aspectos claves, comparado las reformas realizadas, han evaluado sus ventajas y desventajas, y han desarrollado estrategias o taxonomías a nivel mundial sobre el tipo de reformas ideales.El autor identifica una serie de disyuntivas o temas centrales en el debate de la seg…
El surgimiento actual de interés en proyectos de desarrollo rural participativo basado en la comunidad campesina difiere de anteriores experiencias similares, y forma parte de una tendencia más amplia a descentralizar la gestión social, a habilitar a los beneficiarios de las políticas sociales y a darles mayor ingerencia en su conducción. Para que no se repitan los fracasos de décadas pasadas en los programas destinados a reducir la pobreza rural es preciso incorporar elementos de la antropología aplicada moderna en los programas de capacitación de los extensionistas y en los modelos explicati…
Este artículo analiza el tratamiento a la inversión extranjera en el marco de la actual estrategia de desarrollo. Con ese fin examina la dinámica reciente de la inversión extranjera, tanto la directa como la indirecta, incluida la inversión de cartera y la cuasi accionaria, ésta última referida a los contratos de transferencia de conocimientos productivos. Para ello se examinan los principales flujos de recursos y su direccionalidad, así como los cambios ocurridos en las estrategias corporativas. Se concluye que es necesario articular una estrategia explícita de desarrollo y especificar como o…
En opinión de la autora, la crisis financiera mexicana que estalló a fines de 1994 no fue única, si bien tuvo características especiales. De allí la posibilidad que vuelva a repetirse y la necesidad de entenderla a fondo. En este artículo se examina el proceso y las causas de la crisis del peso mexicano. Para ello la autora distingue tres períodos principales: el primero, de comienzos de 1990 hasta marzo de 1994, respecto del que se analizan los problemas que se incubaban y las opciones de política disponibles. El segundo, entre marzo de 1994 y el 20 de diciembre del mismo año, enfatizando otr…