Equipo de trabajo
Ramón Padilla, Jefe de la Unidad de Desarrollo Económico Equipo: Ana Luíza Matos Jesús Santamaría José Manuel Iraheta Juan Carlos Rivas Roberto Orozco Guillermo Peredo Verónica Quiróz Selene Reyes…
Ramón Padilla, Jefe de la Unidad de Desarrollo Económico Equipo: Ana Luíza Matos Jesús Santamaría José Manuel Iraheta Juan Carlos Rivas Roberto Orozco Guillermo Peredo Verónica Quiróz Selene Reyes…
CEPALSTAT BIEE World Bank Development Indicators…
In the area of Social Development, ECLAC Caribbean engages in three thematic areas, namely: social development; gender; and population affairs. Social Development ECLAC Caribbean seeks to achieve a better understanding among member states of how to formulate and implement social policies and programmes, and how to promote evidence based policy making and programming within the Caribbean. Activities build the capacity of government officials, non-governmental organizations and other relevant stakeholders to measure progress towards the attainment of the Internationally Agreed Development Goals …
ECLAC Caribbean seeks to advance the establishment of information and communications technologies (lCT) as a key driver of social and economic growth in Caribbean countries. To that end, ECLAC contributes to building human and institutional capacity through the conduct of workshops and convening of expert group meetings, as well as the provision of technical advisory services to member States. ECLAC's research in this area emphasizes the role of knowledge management, and considers how the use of standardized methodologies can enable the systematic collection, creation and sharing of informatio…
ECLAC Caribbean seeks to advance the establishment of information and communications technologies (lCT) as a key driver of social and economic growth in Caribbean countries. To that end, ECLAC contributes to building human and institutional capacity through the conduct of workshops and convening of expert group meetings, as well as the provision of technical advisory services to member States. ECLAC's research in this area emphasizes the role of knowledge management, and considers how the use of standardized methodologies can enable the systematic collection, creation and sharing of informatio…
ABOUT US ECLAC has been a pioneer in the field of disaster assessment and in the development and dissemination of the Damage and Loss Assessment (DaLA) methodology. In 1991, the experience gained by ECLAC in disaster assessment was compiled in the first edition of the Handbook for Disaster Assessment. The second edition of the Handbook was published in 2003. The methodology was again updated in the third edition of the Handbook for Disaster Impact Assessment, published in 2104, prepared as a joint effort between various divisions of ECLAC and with the active collaboration of the Pan Amer…
Team Abdulkadri Abdullahi: Coordinator Statistics and Social Development Unit Catarina Camarinhas: Social Affairs Officer Francis Jones: Population Affairs Officer Lydia Rosa Gény: Associate Social Affairs Officer Candice Gonzales: Research Assistant Colleen Skeete: Team Assistant …
El acelerado despliegue internacional de nuevas tecnologías en conjunto con la ausencia de políticas industriales y tecnológicas podrá generar un aumento de las brechas de acceso y uso a la conectividad urbana que hoy existen entre los diversos segmentos y grupos de la población en ALC. Esto requiere de un análisis sobre la respuesta que tiene la industria regional a los cambios en la demanda y la oferta de conectividad. El nuevo paradigma de políticas para el desarrollo sostenible se inscribe en instrumentos de políticas colaborativos y basados en la competencia, cuya expresión instrumental c…
El acelerado despliegue internacional de nuevas tecnologías en conjunto con la ausencia de políticas industriales y tecnológicas podrá generar un aumento de las brechas de acceso y uso a la conectividad urbana que hoy existen entre los diversos segmentos y grupos de la población en ALC. Esto requiere de un análisis sobre la respuesta que tiene la industria regional a los cambios en la demanda y la oferta de conectividad. El nuevo paradigma de políticas para el desarrollo sostenible se inscribe en instrumentos de políticas colaborativos y basados en la competencia, cuya expresión instrumental c…
La ineficiencia de las modalidades dominantes de transporte urbano en la región tiene efectos enel patrón de consumo de energía y, por consiguiente, en la contaminación urbana y l a salud de las personas. En efecto, un automóvil individual emite 2,5 veces más CO2 por pasajero que un viaje equivalente en autobús y 5 veces más que un viaje en metro (CEPAL, 2018). Sobre las emisiones totales del transporte urbano de la región, los vehículos individuales son responsables por el tres cuartos del CO2 y por la mayor proporción de emisiones de contaminantes locales (CEPAL, 2019). La planificación de …
La ineficiencia de las modalidades dominantes de transporte urbano en la región tiene efectos enel patrón de consumo de energía y, por consiguiente, en la contaminación urbana y l a salud de las personas. En efecto, un automóvil individual emite 2,5 veces más CO2 por pasajero que un viaje equivalente en autobús y 5 veces más que un viaje en metro (CEPAL, 2018). Sobre las emisiones totales del transporte urbano de la región, los vehículos individuales son responsables por el tres cuartos del CO2 y por la mayor proporción de emisiones de contaminantes locales (CEPAL, 2019). La planificación de …
La movilidad urbana en América Latina y el Caribe (ALC), una de las regiones más urbanizadas del mundo, se caracteriza por sus patrones de desigualdad, ineficiencia productiva y energética y consecuente deterioro ambiental. En buena medida, esto se debe a la falta de adecuada planificación y de la disfuncionalidad de la política urbana y particularmente, de vivienda. Primero se construye y luego se hace ciudad. Como consecuencia, el déficit de movilidad se concentra en la periferia expandida y mayoritariamente pobre. La política de movilidad ha estado divorciada de la política de vivienda y, e…
La movilidad urbana en América Latina y el Caribe (ALC), una de las regiones más urbanizadas del mundo, se caracteriza por sus patrones de desigualdad, ineficiencia productiva y energética y consecuente deterioro ambiental. En buena medida, esto se debe a la falta de adecuada planificación y de la disfuncionalidad de la política urbana y particularmente, de vivienda. Primero se construye y luego se hace ciudad. Como consecuencia, el déficit de movilidad se concentra en la periferia expandida y mayoritariamente pobre. La política de movilidad ha estado divorciada de la política de vivienda y, e…
The global agreement set out in the Sustainable Development Goals (SDGs) calls for inclusive development to address social and gender inequalities, eliminate poverty and consolidate the economic, social and cultural rights of all. To move towards achieving those Goals, competencies must be developed over the life cycle that allow individuals to be integrated fully into the world of work. In recent years, thanks to Norway’s cooperation, ECLAC has sought to strengthen the link between technical and vocational education and training and the labour market, making the issue a strategic pillar of th…
El acuerdo mundial establecido en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aboga por un desarrollo inclusivo que combata las desigualdades sociales y las de género, elimine la pobreza y consolide los derechos económicos, sociales y culturales de todos. Para avanzar en ello es necesario desarrollar competencias a lo largo de la vida que permitan una plena inserción en el mundo laboral. En los últimos años, gracias a la cooperación noruega, la CEPAL ha buscado fortalecer el vínculo entre la educación y formación técnico-profesional y el mercado del trabajo, posicionando el tema como un eje …
(2017-2018) The Ministry of Economy, Planning and Development of the Dominican Republic requested support in identifying the training needs of the production sector. Technical assistance was provided to create an institutional framework for a permanent mechanism to identify and anticipate the country’s training needs. (2017-2018) The Ministry of Labour of Colombia requested technical assistance with regard to implementing and validating a conceptual standardization process to unify criteria and broker an agreement among the different education and training institutions in the country. (2016-20…
El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo de la República Dominicana solicitó apoyo en el trabajo de identificación de necesidades de formación del sector productivo. Se prestó asistencia técnica para la institucionalización de un mecanismo permanente para identificar y anticipar necesidades en materia de formación y capacitación en el país. Por su parte, el Ministerio del Trabajo de Colombia solicitó asistencia técnica con el objetivo de implementar y validar un proceso de homologación conceptual que permitiera unificar criterios y lograr un acuerdo entre las diversas agencias inv…
…