CEPAL presenta perfiles de proyectos sobre economía del conocimiento en webinar "Conectando experiencias y proyectos interclúster"
Work area(s)
Topic(s)
La CEPAL organizó el webinar "Conectando experiencias y proyectos interclúster" con el objetivo de presentar los diez perfiles de proyectos formulados durante el 2025 en el programa interclúster sobre economía del conocimiento. El evento comenzó con las palabras de apertura de Katharina Arndt en representación de la Cooperación Alemana, quien expresó que valoran el rol de la CEPAL en articular una amplia diversidad de actores en torno a una agenda común y una acción colectiva.
El programa interclúster tiene como propósito unir Iniciativas de Articulación Productiva (IAP) orientadas a la economía circular o digital para potenciar su oferta de valor y generar nuevas alternativas de negocios. En este sentido, 29 IAP de la región se dividieron en seis grupos de trabajo: turismo, agroalimentario, salud, moda, construcción y automotriz. De estos grupos, diez perfiles de proyecto fueron generados y finalmente presentados a un panel de financiadores en el Córdoba TechWeek, evento de la tecnología y la innovación realizado en septiembre de 2025 en Córdoba, Argentina.
El webinar de socialización contó con más de 250 asistentes, quienes escucharon a un representante por proyecto presentar las principales experiencias y aprendizajes del programa. A su vez, participaron representantes de las instituciones promotoras de las IAP y de posibles entidades financiadoras quienes comentaron sus percepciones acerca del programa y sus resultados.
Marc Papell, CEO de Cluster Development, destacó el capital social que se ha generado entre las IAP participantes del programa. "La generación de confianza entre iniciativas clúster para la creación de agendas conjuntas es un intangible muy importante", expresó.
Por parte de la Agencia de Competitividad de Córdoba, Virginia Busilli, compartió que el verdadero desafío no es crear clústeres, sino conectarlos. "La colaboración entre reparticiones y agencias es fundamental. Las instituciones públicas y sus agencias de desarrollo son las que habilitan los instrumentos y tienen la capacidad de destrabar determinados cuellos de botella que son necesarios afrontar", comentó Busilli.
Gabriel Cárdenas, en representación de SECO, comentó que a su parecer, el programa es bastante innovador. Junto con ello, Cárdenas expresó que para que estos perfiles de proyecto logren la financiación, primero hay que identificar el tipo de ayuda que necesita cada uno para trazar una estrategia. "Es distinto si necesitan recursos de cooperación no reembolsables o una inversión en buenas condiciones en tasas, en plazos (...)", comentó.
El siguiente paso de este programa será el mapeo y fortalecimiento de las relaciones con las fuentes de financiamiento que identificó CEPAL. Mientras se avanza en este proceso, la CEPAL llamó al trabajo en conjunto con las iniciativas y que por su parte, compartan sugerencias de posibles financiadores que consideren pertinentes. Asimismo, se les sugirió a las IAP participantes registrar avances en la formulación o implementación de alguna de las fases de sus proyectos.