CEPAL participó en el encuentro Debes y Haberes: Empoderamiento Económico de las Mujeres en América Latina y el Caribe a 30 años de Beijing, organizado por la CAF
Work area(s)
En el panel “Educación, capacitación y certificación de competencias laborales”, la División de Asuntos de Género de la CEPAL destacó que abordar la injusta organización social del cuidado y promover la corresponsabilidad de género y social de los cuidados es esencial en el abordaje de las políticas educativas y avanzar hacia la autonomía económica de las mujeres.
30 de septiembre y 1 de octubre de 2025, Ecuador. El encuentro tuvo lugar en Quito, y reunió a funcionarias de gobiernos, sociedad civil, academia y sector privado, el objetivo fue analizar los avances y desafíos para el avance de la autonomía económica de las mujeres, con énfasis en educación, empleo, generación de ingresos y cuidados.
Diana Rodríguez Wong, Oficial de Asuntos Sociales de la CEPAL participó en el panel Educación, capacitación y certificación de competencias laborales, el que fue moderado por Guadalupe Aguirre, Directora de Género de CAF y reunió a Paz Arancibia, especialista regional de la OIT, Romanina Morales, Directora del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo de Chile (SENCE) y Jennifer Venegas, Encargada de la dimensión Educación STEM y Género de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. El objetivo del encuentro fue generar un diálogo entre distintos actores para identificar buenas prácticas, lecciones aprendidas y desafíos en la promoción de la empleabilidad y autonomía económica de las mujeres, en especial en ramas y ocupaciones no tradicionales y sectores dinámicos de la región.
En su intervención la Oficial de Asuntos Sociales de la CEPAL, abordó las sinergias entre las políticas educativas con perspectiva de género y la participación de las mujeres en el mercado laboral en América Latina y el Caribe. En primer lugar, resaltó que, aunque las mujeres en América Latina y el Caribe presentan mayores niveles educativos que los hombres, esto no se traduce necesariamente en mayor participación laboral debido a la persistente carga desigual del trabajo de cuidados no remunerado. Por ende, abordar la injusta organización social del cuidado y promover la corresponsabilidad de género y social de los cuidados es esencial para avanzar hacia la autonomía económica de las mujeres.
También destacó que la región enfrenta una crisis de los cuidados vinculada al envejecimiento poblacional y a la desigual organización social del cuidado y resaltó la importancia del diálogo transcurrido en la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe y el Compromiso de Tlatelolco en el cual se reconoce el cuidado como un derecho, una necesidad y un bien público, y se propone la economía del cuidado como un sector estratégico para generar empleo decente, promoviendo su formalización y profesionalización.
Así también, la profesional de Naciones Unidas resaltó la propuesta de la CEPAL de invertir en sectores clave para la transformación productiva y el desarrollo de sectores más intensivos en conocimientos y generen empleo de calidad para hombres y mujeres, en particular aquellos en que se emplean los conocimientos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM por su sigla en inglés) así como el impulso de sectores vinculados con la promoción de la sostenibilidad ambiental y la lucha contra el cambio climático (como por ejemplo el sector de energía renovable y la economía circular). Desde una perspectiva de género, recalcó que, a pesar de la alta matrícula femenina en educación superior, las mujeres están subrepresentadas en las áreas STEM y realzó el potencial de la Educación Técnico Profesional (ETP) para impulsar su inserción en trayectorias educativas y laborales vinculadas con estas áreas si es que se aborda la segregación de género que se observa en esta modalidad educativa.
Durante el encuentro “Debes y haberes. Empoderamiento económico de las mujeres en América Latina y el Caribe a 30 años de Beijing”, se llevaron a cabo tres paneles temáticos y mesas de debate que permitieron intercambiar experiencias, visibilizar avances y delinear desafíos en materia de educación, empleo decente, protección social y cuidados, con miras a fortalecer la autonomía económica de las mujeres en la región. El evento concluyó con un llamado a convertir las políticas de igualdad en acciones sostenibles y articuladas y seguir construyendo redes para colaborar en soluciones multiactor que sean sostenibles y enmarcadas en los compromisos de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing.