¿Cómo se está preparando la región para no quedarse atrás en la transformación digital?
Work area(s)
En el marco del 2nd UN Virtual Worlds Day, la CEPAL comparte 20 años de experiencia en transformación digital productiva para América Latina y el Caribe

En el marco del 2° UN Virtual Worlds Day, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó los avances y desafíos de la región tras dos décadas de implementación de su agenda digital regional, destacando el papel estratégico de la Agenda digital para América Latina y el Caribe (eLAC) como motor de desarrollo del ecosistema digital transformación digital con enfoque de generación de conocimientos, cooperación regional, inclusividad y sostenibilidad ambiental.
Durante el evento, que reunió a más de 650 líderes, expertos e instituciones de todo el mundo para debatir sobre el potencial transformador de los mundos virtuales impulsados por inteligencia artificial, Sebastián Rovira, jefe de la Unidad de Transformación Digital de la CEPAL, destacó el trabajo de la organización para acelerar la transformación digital productiva.
“Cuando comenzó esta agenda, América Latina y el Caribe tenía un 40% de la productividad de Estados Unidos. Hoy, ese indicador ha disminuido a menos del 35%. Esta brecha está directamente relacionada con la necesidad de una transformación digital profunda y orientada al desarrollo sostenible”, señaló Rovira.
Una agenda regional renovada
En noviembre de 2024, se celebró en Santiago de Chile la última Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe, con la participación de más de 350 representantes de 41 países. En ella se adoptó la Agenda Digital eLAC 2026, una hoja de ruta con 38 líneas estratégicas agrupadas en tres pilares:
- Transformación digital para el desarrollo productivo
- Transformación digital para el bienestar
- Transformación digital del Estado
Esta agenda incorpora, además, ejes transversales como la conectividad significativa, la infraestructura digital, la gobernanza y la seguridad digital, así como la innovación y el uso ético de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial.
En su presentación, Rovira destacó el papel del Laboratorio de Transformación Digital de la CEPAL, concebido como un espacio de experimentación y co-creación de políticas públicas basadas en evidencia. Este laboratorio trabaja en el diseño, prueba y evaluación de soluciones tecnológicas para acelerar la transformación digital con impacto en el desarrollo.
Entre sus principales herramientas y programas se encuentran:
- Sandboxes regulatorios, que permiten evaluar la preparación normativa e institucional de los países frente a tecnologías emergentes, a través de iniciativas como el proyecto RESMA.
- Programa Digitalízate, enfocado en medir el nivel de digitalización y madurez del tejido empresarial y del sector productivo.
- Guía de ciencia de datos para instituciones públicas, que busca fortalecer la toma de decisiones con analítica avanzada y uso estratégico de datos.
- Simuladores de impacto digital, que modelan escenarios para anticipar los efectos económicos y sociales de la transformación digital en distintos sectores, permitiendo identificar variables críticas e impactos multiplicadores.
Estas herramientas permiten experimentar antes de actuar, anticipar impactos y optimizar procesos de política pública, aportando insumos clave para el diseño de estrategias digitales eficaces y sostenibles.
Complementariamente, la CEPAL impulsa otros instrumentos clave dentro de la agenda eLAC, como el Observatorio de Desarrollo Digital, una plataforma que centraliza indicadores y métricas para evaluar la efectividad de las políticas implementadas; la Escuela de Transformación Digital, dirigida a responsables de política pública; y los grupos de trabajo regionales, espacios colaborativos para el intercambio de experiencias, buenas prácticas y generación de conocimiento.
Compromiso con un futuro digital centrado en las personas
La participación de la CEPAL culminó con la firma del Turin Call to Action, una declaración conjunta que promueve el uso de mundos virtuales impulsados por IA para el bien público, reforzando el compromiso con una digitalización inclusiva, segura, sostenible y centrada en las personas. Este llamado global se alinea con los objetivos del Pacto para el Futuro, el Compromiso Digital Global y la Declaración para las Futuras Generaciones.