CEPAL destaca el liderazgo digital de Chile y llama a fortalecer alianzas para un uso real y efectivo de la tecnología
Work area(s)
En el marco de la Cumbre Chile Digital 2025, la CEPAL subrayó que el éxito de la transformación digital no se basa únicamente en infraestructura, sino en una visión estratégica compartida entre el Estado, el sector privado y la academia.

La transformación digital se nos presenta como una oportunidad para abordar el reto de la productividad”. Con estas palabras, Marco Llinás, jefe de la Unidad de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL, abrió su intervención en la Cumbre Chile Digital 2025, organizada por la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) del Ministerio de Transporte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Agenda Digital de América Latina y el Caribe (eLAC 2026), la Cámara Chilena de Infraestructura Digital (Idicam) y DPL Group.
Durante su presentación Llinás valoró los avances del país en materia de conectividad e innovación, y reiteró que el éxito de la transformación digital no depende solo de la infraestructura tecnológica, sino de una visión estratégica compartida entre el Estado, el sector privado y la academia.
Un uso insuficiente de tecnologías maduras
Pese al avance de la infraestructura, Llinás advirtió que el uso efectivo de las tecnologías digitales sigue siendo limitado. Más del 90% de las micro y pequeñas empresas de la región no tienen presencia en Internet, y entre quienes la tienen, el 75% mantiene una participación pasiva. “Si no estamos aprovechando bien una tecnología madura como Internet, ¿qué podemos esperar de las tecnologías emergentes?”, cuestionó.
Como ejemplo, citó que en Brasil sólo el 13% de las empresas ha adoptado herramientas de inteligencia artificial (IA). “Las brechas de adopción digital son enormes y no se cerrarán solas, mucho menos si seguimos centrando el debate exclusivamente en infraestructura o conectividad”, advirtió.
Digitalización con enfoque productivo
Desde la CEPAL, se reiteró la necesidad de integrar la transformación digital a las políticas de desarrollo productivo, con acciones como:
- Escalar programas de extensionismo tecnológico digital, que acompañen a las empresas en la adopción.
- Priorizar sectores estratégicos definidos por los países.
- Fortalecer la oferta regional de tecnologías digitales, para que América Latina no sea solo consumidora, sino también productora.
“Esto exige una articulación efectiva entre los ministerios responsables de la transformación digital y los que lideran el desarrollo productivo”, enfatizó Llinás.
Una agenda regional en marcha
La CEPAL recordó que la región cuenta con una Agenda digital para América Latina y el Caribe, a través de la iniciativa eLAC, vigente desde hace 20 años y actualmente presidida por Chile. Esta agenda contempla 38 objetivos estratégicos organizados en tres pilares: digitalización para el desarrollo productivo, para el bienestar y para el Estado, junto a tres ejes habilitadores: conectividad significativa, gobernanza y seguridad digital, e innovación y tecnologías emergentes.
Bajo este marco, la CEPAL impulsa acciones concretas como:
- El Observatorio Regional de Desarrollo Digital, para monitorear avances.
- Dos escuelas de transformación digital, incluyendo una recientemente implementada en el Caribe.
- El Laboratorio de Transformación Digital Productiva, que ofrece:
- Una herramienta de autodiagnóstico de adopción tecnológica para empresas.
- Un simulador de transformación digital productiva, orientado a evaluar y acelerar la adopción tecnológica en sectores estratégicos.
Además, se está elaborando una Agenda Regional de Desarrollo Productivo Digital, en articulación con cerca de 25 iniciativas clúster digitales en 10 países de la región.
Chile como hub digital de América Latina
Llinás destacó que Chile ha alcanzado logros significativos en infraestructura, conectividad y despliegue de 5G, pero que el verdadero liderazgo digital requiere mucho más. “No basta con tener buena infraestructura: se necesita visión de futuro, marcos regulatorios que acompañen la innovación, y coordinación entre Estado, empresas y academia”, señaló.
Desde la CEPAL se reiteró el compromiso con esta agenda, ofreciendo capacidades analíticas, plataformas de cooperación y trabajo conjunto con gobiernos de la región. “Chile tiene todas las condiciones para consolidarse como hub digital estratégico de América Latina y el Caribe”, concluyó.
La oportunidad de la inteligencia artificial
Durante el evento, Fernando Rojas, Asistente Senior de Asuntos Económicos de la CEPAL, compartió que en 2023 se invirtieron 2.600 millones de dólares en inteligencia artificial en América Latina, y que Chile lidera la región en inversión, por sobre Argentina y Colombia.
Rojas recordó que Chile fue pionero en lanzar una Estrategia Nacional de IA en 2021 y recomendó enfocar su implementación en tres áreas:
- Sectores estratégicos (minería, salud, puertos, agronegocios, logística).
- Ecosistema de startups.
- Gobierno digital y servicios públicos.
También advirtió sobre tres desafíos clave: infraestructura digital, desarrollo de capacidades humanas y laborales, y marcos de gobernanza y regulación. Finalmente, propuso cinco líneas de acción para consolidar a Chile como hub digital de las Américas:
- Plan nacional de adopción de IA sectorial y territorial.
- Desarrollo de hubs de innovación público-privados.
- Formación masiva de talento en IA.
- Revisión regulatoria y ética de la IA.
- Política de datos abiertos y soberanía digital.
Tal como señaló Marco Llinás, la CEPAL pone a disposición sus capacidades técnicas e institucionales para acompañar a Chile y a los otros 32 países de la región en el desafío de catalizar una transformación productiva que genere un impacto real en la vida de las personas.Bajo esta voluntad, el seminario Chile Digital 2025 es un ejemplo concreto de los espacios de colaboración necesarios para avanzar hacia ese objetivo común.