Seminario virtual “Clases medias y cohesión social en tiempos de crisis en Chile” y lanzamiento del documento “Clases medias en tiempos de crisis. Vulnerabilidad persistente, desafíos para la cohesión y un nuevo pacto social en Chile”
Programa
Seminario Virtual “Clases medias y cohesión social en tiempos de crisis en Chile”
Lanzamiento del documento “Clases medias en tiempos de crisis. Vulnerabilidad persistente, desafíos para la cohesión y un nuevo pacto social en Chile”
26 de agosto de 2021
Introducción y objetivos
Este seminario busca presentar el análisis realizado en el documento “Clases medias en tiempos de crisis. Vulnerabilidad persistente, desafíos para la cohesión y un nuevo pacto social en Chile”, de la mano de un panel de discusión abierta con oficiales de la CEPAL e investigadores del COES, con el fin de discutir el lugar de las clases medias y la cohesión social como parte central de la agenda social en la coyuntura histórica de crisis y cambio que vive el país.
El estallido social de 2019 evidenció importantes límites del modelo chileno de desarrollo y de la distribución de los frutos del crecimiento desde los años 90. En especial, precipitó la necesidad para una gran parte de la clase política y la elite económica de aceptar la redefinición de las reglas del juego bajo la presión de las protestas y de los episodios de violencia que acompañaron a la misma, visibilizando un fuerte clivaje entre los sectores populares y las clases medias, por un lado, y las elites, por el otro. A ello se suman las consecuencias de la pandemia y su impacto sobre la vida, trabajo y proyecciones de las personas en la primera crisis global de gran envergadura desde la segunda guerra mundial. Además de plantear importantes preguntas morales, el conjunto de crisis desatadas por la pandemia de COVID-19 desafía la organización general de nuestras sociedades. En particular, la amplitud de la pandemia muestra que no tenemos respuestas rápidas y globales, y disponemos únicamente de soluciones parciales. Frente a la gravedad de la crisis, debe mirarse a la vez la situación nacional, regional y mundial, que en menos de dos años ha evolucionado rápidamente en el ámbito social, laboral, del comercio global y de los sistemas de salud, fenómenos acompañados por un agravamiento de la pobreza y de tendencias regresivas en lo político de cuestionamiento de las democracias.
En este contexto, el documento aborda la pregunta por la vulnerabilidad de las clases medias en Chile, en el marco de la doble crisis abierta por el estallido social de octubre de 2019 y la pandemia de COVID-19 desde 2020. El informe analiza la fragilidad de las clases medias desde la noción de cohesión social, es decir de qué forma el estallido social y la pandemia han afectado su integración en la sociedad chilena. Se describe, en primer lugar, su situación desde los años 1990 hasta antes de la crisis en términos de educación, mercado laboral y consumo, tres pilares de su integración social. El examen muestra la inestabilidad de su movilidad social, en paralelo con el aumento de demandas y el malestar frente al modelo nacional. Se contrasta la situación de las tres décadas pasadas con los dos últimos años de pérdida de ingresos y empleo, junto con el impacto de las deficientes medidas de protección sobre la posición de importantes grupos de clase media. Sobre esta base, se analiza la actual subjetividad social y política de las clases medias. Finalmente, de manera prospectiva, se revisan las condiciones actuales para la definición de un nuevo pacto social en Chile que considere a las clases medias como uno de sus protagonistas. El componente empírico del análisis se basa en datos estadísticos públicos nacionales e internacionales, así como como en análisis de la Encuesta Longitudinal Social de Chile aplicado por el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES).
El documento ha sido redactado al auspicio de un convenio marco de cooperación entre la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), y posibilitado gracias al Proyecto CEPAL-AECID “Análisis de la inclusión y cohesión social en América Latina y el Caribe a la luz del pilar social de la Agenda 2030”, ejecutado por la CEPAL y financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Participaron en su redacción Emmanuelle Barozet (UCHILE), coordinadora, Dante Contreras (UCHILE), Vicente Espinoza (COES), Modesto Gayo (UDP) y María Luisa Méndez (PUC). El trabajo contó con el apoyo de Edgardo Cerda, asistente de investigación de ELSOC-COES.
Practical information
- Enlace de youtube donde se realizará la transmisión: https://www.youtube.com/watch?v=qYBqiw36ZKs