Skip to main content
Available in Español

Conversatorio virtual: La protección social y las mujeres afrodescendientes latinoamericanas: desafíos para una reconstrucción con igualdad

10 March 2021|Event

La CEPAL convoca a un evento en el marco de la semana de la mujer para visibilizar las desigualdades que afectan el desarrollo de las mujeres afrodescendientes y discutir escenarios para reconstruir una sociedad post-pandemia con mayor igualdad, específicamente en el área de protección social.

La protección social y las mujeres afrodescendientes latinoamericanas: desafíos para una reconstrucción con igualdad

Conversatorio Virtual en el marco de la Celebración del Día Internacional de la Mujer de la CEPAL Organizado por la División de Desarrollo Social y el CELADE-División de Población

10 de marzo de 2021, 10:00 a 11:30 hrs. GMT-3

Antecedentes

por ser una región diversa y con altos índices de desigualdad que dificultan su avance hacia el desarrollo social inclusivo. Si bien en las últimas décadas se han logrado importantes avances en términos de desarrollo, entre los cuales se encuentran la reducción de la pobreza, el aumento en el acceso y la culminación de los primeros ciclos educativos, aún persisten disparidades entre áreas geográficas y/o grupos sociales en la región. En este sentido, destacan las brechas en desmedro de la población afrodescendiente femenina, grupo que ha sido históricamente excluido y discriminado desde la época colonial hasta la actualidad, y que si bien han logrado avances en el posicionamiento de sus demandas históricas gracias a la persistencia de movimientos de resistencia afrodescendiente, aún enfrentan retos para su inclusión (ver, por ejemplo, el Programa de Acción de la Conferencia de Durban, 2001). Es importante destacar el liderazgo y el aporte de las mujeres afrodescendientes al desarrollo en la región: en particular, el rol protagónico que han cumplido históricamente en la defensa del pueblo afrodescendiente como guardianas de saberes y prácticas ancestrales y como lideresas políticas movilizadas para lograr el bienestar de sus comunidades.

La información disponible ha permitido constatar profundas desigualdades entre la población afrodescendiente y no afrodescendiente en diversos indicadores de desarrollo de países de la región y, por lo tanto, en los ejes estructurantes de la matriz de la desigualdad social. Por ejemplo, en el año 2018, alrededor de un 40% de la población afrodescendiente en Colombia se encontraba en situación de pobreza en comparación con un 28% de la no afrodescendiente; en el Uruguay, el porcentaje de afrodescendientes en situación de pobreza era casi tres veces superior al de no afrodescendientes (en el Brasil y el Perú, ese porcentaje era aproximadamente dos veces superior) (CEPAL/UNFPA, 2020a). Asimismo, en la mayor parte de los países de la región la proporción de personas afrodescendientes que vivía en condiciones de hacinamiento era más alta que la de personas no afrodescendientes; mientras que en más de la mitad de los países era significativamente mayor la proporción de población afrodescendiente sin acceso al agua potable y saneamiento en comparación con la no afrodescendiente (CEPAL, 2017a y 2017b).

Las mujeres afrodescendientes, a su vez, se encuentran en una situación muy desigual en comparación con las que no son afrodescendientes. Por ejemplo, las tasas de pobreza en hogares monoparentales con jefatura femenina afrodescendiente son alrededor del doble de aquellas con jefatura femenina no afrodescendiente en el Brasil, el Ecuador y el Perú, y el triple en el Uruguay. Además, las mujeres afrodescendientes están sobrerrepresentadas en los trabajos informales y en el trabajo doméstico, e incluso, presentan mayores tasas de desempleo que hombres y mujeres no afrodescendientes. Asimismo, reciben un salario por hora trabajada menor al que reciben los hombres y mujeres no afrodescendientes, independiente del nivel de escolaridad. A su vez, se observa que, a mayor nivel educacional, mayores son las diferencias de ingresos laborales entre mujeres y hombres, las cuales se ven agudizadas por la condición étnico-racial. Lo anterior se aprecia, por ejemplo, en el caso de las mujeres afrodescendientes con 13 años de estudios o más, que reciben un ingreso laboral por hora equivalente a un 57% del recibido por hombres no afrodescendientes del mismo nivel educacional, mientras que las mujeres no afrodescendientes reciben un 76% del ingreso obtenido por los hombres no afrodescendientes (CEPAL/UNFPA, 2020a).

En ese sentido, la pandemia por coronavirus se instala en la región en un contexto de profundas brechas de género y raciales, evidenciando con fuerza la gran vulnerabilidad de las poblaciones afrodescendientes y, en particular, de las mujeres afrodescendientes. Esta vulnerabilidad se traduce en diversos ámbitos, tales como la inseguridad económica, la inseguridad alimentaria y malnutrición, el insuficiente acceso a los servicios básicos y de salud; todos ellos factores que aumentan la incidencia de enfermedades, comorbilidades y el riesgo de contagio y de sufrir complicaciones en caso de infectarse, entre otros. Además, las personas afrodescendientes se encuentran sobrerrepresentadas entre las personas ocupadas en trabajos informales y aquellas que trabajan en los servicios esenciales (limpieza, transporte, mensajería, almacenamiento y cuidado) (CEPAL/UNFPA, 2020b), situaciones que contribuyen a ubicar este grupo entre los más vulnerables frente a la pandemia (CEPAL, 2020). Toda esta situación es aún más apremiante para las mujeres afrodescendientes quienes, además, por ser mujeres, se han visto sobrecargadas en los trabajos de cuidado no remunerado relacionados con la crisis sanitaria.

Con estas consideraciones, CEPAL convoca a un evento en el marco de la semana de la mujer para visibilizar las desigualdades que afectan el desarrollo de las mujeres afrodescendientes y discutir escenarios para reconstruir una sociedad post-pandemia con mayor igualdad, específicamente en el área de protección social.

Objetivos

El objetivo de este evento es discutir las diversas experiencias y dificultades enfrentadas por las mujeres afrodescendientes de la región en el marco de la pandemia por COVID-19, específicamente lo relacionado con la protección social. A su vez, recopilar sugerencias y recomendaciones sobre cómo responder y construir una recuperación con enfoque de igualdad racial, de género e intergeneracional en materia de protección social.

Un punto fundamental y a destacar de este conversatorio es que las propias mujeres afrodescendientes, como representantes de sus organizaciones sociales, serán quienes expongan los principales desafíos experimentados y propuestas a tener en cuenta para la recuperación en los tiempos de post pandemia.

Algunas de las preguntas guía del conversatorio son:

  • ¿Cómo era su situación previa a la pandemia? ¿Cómo viven las mujeres afrodescendientes la crisis generada por el COVID-19 y sus consecuencias en el marco del aumento del desempleo, la pobreza y la informalidad en la región? ¿Qué ha pasado con las tareas de cuidado no remuneradas durante este período?
  • ¿Están recibiendo o fueron receptoras de algunas de las medidas de protección social implementadas por las instituciones públicas (ya sea a nivel nacional o local)? ¿Cuáles son o fueron estas medidas?
  • ¿Consideran que las expresiones de racismo y discriminación hacia las mujeres afrodescendientes se han exacerbado durante la pandemia? ¿En qué aspectos?
  • ¿Cuál es el rol de las organizaciones de mujeres afrodescendientes en esta crisis y con miras a la recuperación?

En el conversatorio habrá una presentación inicial y, posteriormente, un espacio de conversación intergeneracional para identificar los principales desafíos en materia de protección social y socializar experiencias de desigualdad vividas por mujeres afrodescendientes a lo largo de su ciclo de vida, las cuales abordan varios ejes estructurantes de la matriz de la desigualdad social (raza, género, edad y discapacidad, entre otras).

El conversatorio se vincula con la resolución 2(II) de la Segunda Reunión de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe de 2017, en la cual se exhorta a los Estados a atender en la Agenda Regional de Desarrollo Social Inclusivo (ARDSI), la situación de especial desigualdad, discriminación y exclusión social y económica que viven ciertos grupos; entre estos, la población afrodescendiente. Asimismo, hace un llamado a incorporar a los miembros de la sociedad civil, sector académico y privado en el proceso de elaboración y discusión de la agenda regional, en consonancia con el enfoque de múltiples actores recogido en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (CEPAL, 2019).

El evento aborda directamente el primer eje “Sistemas de protección social universales e integrales” de la Agenda Regional de Desarrollo Social Inclusivo (ARDSI), específicamente la línea de acción 1.4 que establece la voluntad de “Transitar hacia una creciente articulación entre los componentes de los sistemas de protección social. Favorecer la coordinación con las instituciones de la seguridad social para avanzar en la extensión de su cobertura, la suficiencia de sus prestaciones y su sostenibilidad, eliminando los mecanismos discriminatorios que puedan persistir en el diseño de sus instrumentos, y visibilizando los desafíos específicos que en su acceso enfrentan las trabajadoras y los trabajadores informales, las cuidadoras y los cuidadores no remunerados, las mujeres, las personas mayores, los pueblos indígenas, las poblaciones afrodescendientes, las personas con discapacidad, la población rural y las personas migrantes” (CEPAL, 2019, pág. 15).

Además, el evento se encuentra en consonancia con las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe dirigidas a “Afrodescendientes: derechos y combate al racismo y la discriminación racial” (capítulo I).

 

Moderación: Daniela Trucco, División de Desarrollo Social, CEPAL

Inauguración (10 minutos)

Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL

Jan Jarab, Representante Regional del Alto Comisionado de Derechos Humanos (TBC)

Exposición principal: la protección social y mujeres afrodescendientes frente al COVID- 19 (15 min).

  • Vicenta Camuzo (Vice-Presidenta del Instituto Afrodescendiente para el Estudio, la Investigación y el Desarrollo) URUGUAY (confirmada).

Sesión de reflexión: la cobertura de protección social en las mujeres afrodescendientes durante la pandemia de COVID-19 (10 min cada una):

  • Altagracia Balcacer (Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, República Dominicana)

  • Cecilia Ramírez Rivas (Centro de Desarrollo de la Mujer Negra Peruana)

  • Clemencia Carabalí Rodallega (Asociación de Mujeres Afrodescendientes del Norte del Cauca ASO, Colombia)

  • Jembell Chifundo (Contrapeso y Comité Asesor de Juventudes Afrodescendientes de América Latina y el Caribe – CAJA, Panamá)

  • María José Menezes (Marcha Nacional de las Mujeres Negras,Brasil)

  • Mônica Oliveira (activista de la Rede de Mujeres Negras do Nordeste, Brasil)

  • Shari Garcia (Instituto Afrodescendiente para el Estudio, la Investigación y el Desarrollo).

Cierre (2 minutos): Fabiana Del Popolo, CELADE-División de Población, CEPAL

Practical information

10 de marzo de 2021 a las 10:00 CLT.

Vea el video AQUI