Los desequilibrios en el sector externo e interno, desencadenados a comienzos de los años ochenta, así como las políticas de ajuste y estabilización aplicadas a lo largo de la década en América Latina, contrapusieron la necesidad de reducir el déficit fiscal y la de compensar las pérdidas de ingreso de los grupos más vulnerables derivadas de la crisis del endeudamiento externo. En este artículo se examina el comportamiento del gasto social en un grupo de países de la región, con el objeto de determinar en qué medida esas políticas afectaron el nivel y la composición del gasto social y, por lo …
The external and internal imbalances that appeared in the early 1980s, together with the adjustment and stabilization policies applied throughout that decade in Latin America, juxtaposed the need to reduce the fiscal deficit with the need to make up for the loss of income sustained by the most vulnerable groups of the population as a consequence of the external debt crisis. This article examines patterns of social expenditure in a number of countries in the region, in an effort to determine how these policies affected the level and composition of social spending and, hence, influenced social p…
El este Cuaderno Estadístico de la CEPAL, se presenta información estadística del comercio exterior destinada a ilustrar la dirección del comercio, según el destino y
procedencia, de los principales productos o grupos de productos que transan los países de América Latina y el Caribe con sus socios comerciales más importantes.
El Banco de Datos del Comercio Exterior de América Latina y el Caribe (BADECEL) que maneja
la CEPAL, posee una amplia gama de estadísticas tanto a nivel de países de la región como de productos organizados en varias clasificaciones estadísticas internacionales. En este Cu…
Este artículo analiza los costos distributivos de la crisis y losajustes de los años ochenta, así como los efectos de la recuperacióny del inicio de sendas de crecimiento sostenido. Para ello se basaen pares comparables de estimaciones de la distribución del ingresoy en las estimaciones de pobreza de la CEPAL para los diez paísesmayores de la región, predominantemente urbanos. El método deanálisis consiste, por un lado, en comparar los cambios distributivosy los cambios en las variables macroeconómicas y del mercado detrabajo durante fases macroeconómicas similares a lo largo del procesode aju…
La edición 1993 del Anuario estadístico de América Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a fines de diciembre de las principales series estadísticas disponibles sobre la evolución económica y social de los países de
la región.…
La edición 1993 del Anuario estadístico de América Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a fines de diciembre de las principales series estadísticas disponibles sobre la evolución económica y social de los países de
la región.…
Introducción El proceso de industrialización en la Argentina tiene su punto de partida a fines del siglo pasado acompañando al dinámico modelo agroexportador que estuvo vigente hasta la década de los años 30. A partir de esta fecha la industria pasa a ocupar un lugar de privilegio en la economía argentina bajo la modalidad del denominado proceso de sustitución de importaciones. En particular, en su segunda fase que comenzó en 1958, las actividades industriales fueron el motor de crecimiento de la economía, creadoras de empleos y la base de la acumulación del capital. Asimismo, se fue gene…
El Cuaderno Estadístico que se presenta a continuación contiene datos del comercio exterior organizados según la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas, Revisión
2 (CIIU, Rev.2) y zonas copartícipes del comercio. Incluye información de los 11 países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), los cinco países del Mercado Común Centroamericano (MCCA), el conjunto de cada agrupación subregional y el total de los 16 países, cuyo
comercio exterior representa más del 90% del total de América Latina y el Caribe.
Las series estadístic…
The financing of a State's sub-national levels of government, in federal and other systems alike, is an instrument of decentralization; first, each State has to decide what area of responsibility to assign to each governmental level and then it must design a suitable financing mechanism. If these sub-national governments' degrees of fiscal and administrative autonomy are not kept in alignment, then eventually the initiative may fail as the bodies at these levels gradually lose decision-making power within their sphere of responsibility. It is unlikely that sub-national levels of gove…