El presente documento incluye una serie de recomendaciones elaboradas por el grupo de trabajo de la Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO) sobre empresas mineras y derechos humanos para la incorporación del enfoque de derechos humanos en la evaluación de impacto ambiental de proyectos mineros, con miras a fortalecer este instrumento preventivo a la luz de los recientes desarrollos internacionales y regionales y atendiendo a la creciente conflictividad socioambiental en la región latinoamericana, particularmente asociada a la actividad minera. Las mismas fueron validadas por el grupo en …
Mediante la aplicación de un modelo analítico de estudios de caso cualitativos de la gobernanza de los recursos mineros —formulado por la División de Recursos Naturales de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)—, este documento analiza la gobernanza del sector minero en el Ecuador y busca discernir los problemas colectivos que han formado parte de la agenda política, el contexto en que se tomaron las decisiones de política pública y las reformas de las reglas institucionales resultantes de los procesos de interacción entre los diversos actores públicos y privados.
El est…
Expertos del Grupo de Trabajo de la Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO) sobre empresas, minería y derechos humanos se reunieron en CEPAL para discutir y analizar la inclusión del enfoque basado en derechos humanos en las evaluaciones de impacto ambiental, así como el papel de las INDH en la promoción de una minería ambiental y socialmente responsable.…
Autoridades de gobiernos, diplomáticos, expertos de organismos internacionales y de los sectores público y privado de varios países, se reunieron este jueves 5 de septiembre en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile, para debatir en torno a la importancia de contar con una gobernanza para la minería que fomente el tránsito hacia una desarrollo más justo y sostenible.
El Diálogo multiactor “Gobernanza para la minería del siglo XXI en los países andinos” fue organizado por la CEPAL a través de sus divisiones de Recursos Naturales, y de Desarro…
Con el propósito de contribuir a la comprensión de las dinámicas de los regímenes de gobernanza de los recursos naturales, se ha diseñado un estudio de caso sobre la explotación del litio en el Estado Plurinacional de Bolivia, que abarca el período comprendido entre la década de 1970 y la actualidad. Este se propone abordar dos objetivos específicos: i) caracterizar los distintos regímenes de gobernanza del litio que se han implementado en estos años, con un foco particular en el período 2003-2018; y ii) comprender qué factores explican la configuración del régimen de gobernanza en un determin…
El presente documento pretende discernir los problemas colectivos que han formado parte de la agenda política, el contexto decisional en el que se tomaron las decisiones políticas y la reforma de las reglas institucionales que se dieron luego del proceso de interacción de los diversos actores públicos y privados en el proceso de elaboración de las políticas públicas relacionadas con la gobernanza del cobre en Chile.
En el análisis se tratará de comprender la complejidad en la toma de decisiones en los sistemas políticos en donde el poder no está únicamente en la cabeza de un gobierno o de una …
Los encadenamientos productivos en el sector minero, así como la adecuada gestión de los pasivos ambientales y cierre de faenas en la minería, pueden generar un gran impulso al desarrollo sostenible, destacaron autoridades y expertos reunidos en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile, en un taller sobre la materia.
La Gira técnica: “Encadenamientos productivos y Desarrollo Sostenible” comenzó este lunes 22 de julio en la sede del organismo regional de las Naciones Unidas, y se prolongará hasta el viernes 26 con una serie de visitas a empresas del congl…
Representantes de gobiernos, académicos, expertos de organismos internacionales y del sector privado, se dieron cita hoy en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile, para analizar el estado de situación y las perspectivas de la conformación de indicadores de sustentabilidad en la minería.
El “Taller sobre los indicadores de sustentabilidad en la minería” fue organizado por la CEPAL a través de su División de Recursos Naturales, en conjunto con la Agencia de Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ) y el Instituto Federal de Geociencias y Re…
This study examines the underinvoicing of exports of copper concentrates and refined copper cathodes from Chile and Peru. A novel methodology, which takes the industry’s standard contractual terms and insurance and freight costs into account, is used to reveal the existence of below-market unit prices in copper trading. A sharp decline since 2011 in the extent of underinvoicing reflects improvements in the area of international taxation in the two countries; however, this progress represents no more than the first steps towards the establishment of a strong enough legal framework and instituti…
Aquí se examina el grado de subfacturación de las exportaciones de productos del cobre —concentrados de cobre y cátodos de cobre refinado— de Chile y el Perú. Mediante la aplicación de una metodología novedosa en la que se toman en cuenta los términos contractuales típicos de la industria y los costos del seguro y el flete, se pone de manifiesto la existencia de transacciones comerciales de cobre a precios unitarios inferiores al valor de mercado. A partir de 2011 se observa una reducción importante del monto subfacturado, lo que refleja las mejoras en el ámbito de la tributación internacional…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), a través de su División de Recursos Naturales (DRN), realizó el Diálogo sobre la gobernanza de los recursos naturales mineros en los países andinos, el 27 de marzo de 2019, en su sede en Santiago.
En el evento se presentaron los estudios de caso de la gobernanza del litio en Bolivia, del cobre en Chile y del sector minero en Ecuador y contó con la participación de representantes de gobierno, sociedad civil y academia de Bolivia, Chile, Ecuador y Perú. Los estudios de caso fueron realizados conforme a una metodología elaborada por l…
This edition of International Trade Outlook for Latin America and the Caribbean covers 2018 and is divided into three chapters. Chapter I analyses the impact of divergent global growth and trade tensions on trade in the region. Chapter II examines the share of Latin America and the Caribbean in global trade in minerals and metals. The region overall is a net exporter in this sector; however, given the typically low level of processing of its exports, it has the largest share in this category of primary products of all regions in the world. Finally, Chapter III examines whether cross-border e-c…
La edición 2018 de Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe incluye tres capítulos. En el capítulo I se analiza el impacto que el divergente crecimiento global y las tensiones comerciales causan en el comercio de la región. En el capítulo II se examina la participación de América Latina y el Caribe en el comercio de minerales y metales. La región en su conjunto es una exportadora neta en este sector; sin embargo, sus envíos se caracterizan por un bajo grado de elaboración, por lo que de todas las regiones del mundo es la que mayor proporción de productos primarios …