Intervención de Antonio Prado, Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL, con ocasión del Seminario “Brechas y transformaciones: La evolución del empleo agropecuario en América Latina”
10 de noviembre de 2016
CEPAL
(Sala Raúl Prebisch)
Representantes de organismos internacionales y colegas del sistema de las Naciones Unidas,
Colegas de la CEPAL,
Amigas y amigos,
En septiembre de 2015 los países miembros de las Naciones Unidas aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible como expresión de una nueva trayectoria para el desarrollo mundial en la que se reconocen la igualdad y…
Representantes de gobierno y especialistas de Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Paraguay y Uruguay, junto a funcionarios internacionales, analizaron el jueves 10 de noviembre estudios recientes sobre la evolución del empleo y la productividad agropecuarios en la región con el objetivo de identificar políticas públicas que permitan avanzar hacia el desarrollo sostenible con igualdad de este sector.
El seminario Brechas y transformaciones: La evolución del empleo agropecuario en América Latina fue organizado en Santiago, Chile, por la Comisión Económica para Améric…
Este documento es el resultado de una iniciativa de la CEPAL y la OIT destinada a ampliar el debate y fortalecer el marco analítico para el diseño de una estrategia de desarrollo inclusivo en los países de la región. El objetivo final es apoyar la formulación de políticas que impulsen la convergencia productiva y el crecimiento económico para la igualdad y la justicia social.
La orientación prioritaria de la estrategia presentada consiste en lograr una mayor inserción productiva y social en la propia estructura y funcionamiento del sistema socioeconómico, para asegurar una mejor distribución p…
En este estudio sobre la evolución del empleo y de la productividad en el sector agropecuario en México se constata una estructura productiva del sector altamente heterogénea, presentándose, asimismo, profundas brechas intrasectoriales de productividad. La mayor parte de la oferta agropecuaria se origina en una pequeña proporción de unidades productivas empresariales, en las que labora la mayor parte de los asalariados formales y una elevada proporción de los jornaleros. Existe también un sector de agricultura comercial de base familiar que combina el trabajo por cuenta propia con otras fuente…
Este estudio analiza la demanda y la productividad laboral en la agricultura colombiana, las características de los ocupados en este sector y plantea hipótesis del comportamiento y las transformaciones del empleo agropecuario en 2000-2013.…
El objetivo de este trabajo es el análisis de las tendencias del empleo y productividad laboral agrícola en Chile en las últimas dos décadas. Además de revisar la evolución absoluta y relativa del empleo y la productividad laboral media en el sector agropecuario, se analizan las características de este empleo y la evolución del costo laboral y las remuneraciones. Se hace énfasis en la evolución de la participación de la mujer en el mercado laboral y se presentan antecedentes sobre el nivel de sindicalización en el sector. El análisis incluye el contexto general en el cual el sector y la fuerza…
The Mexican economy must significantly increase investment, especially public investment, and reduce inequality if the country wants to get out of the rut of slow growth in which it has been stuck for decades, according to a recent study published by ECLAC’s Subregional Headquarters in Mexico.
In the report, entitled Trends and Cycles of Fixed Capital Formation and Productive Activity in the Mexican Economy, 1960-2015 (in Spanish only), ECLAC consultants Juan Carlos Moreno-Brid, Jamel Kevin Sandoval and Ismael Valverde analyze investment and its relationship to productive activity from a long-…
La economía mexicana deberá aumentar significativamente la inversión, en especial la pública, y reducir la desigualdad si quiere salir de la trampa de lento crecimiento en la que lleva inmersa por décadas. Así lo señala un reciente estudio publicado por la Sede Subregional de la CEPAL en México.
En el documento, titulado Tendencias y ciclos de la formación de capital fijo y la actividad productiva en la economía mexicana, 1960-2015, los consultores de la CEPAL Juan Carlos Moreno-Brid, Jamel Kevin Sandoval e Ismael Valverde, analizan la inversión y su relación con la actividad productiva desde …
A economia mexicana deve aumentar significativamente o investimento, especialmente o público, e reduzir a desigualdade para sair da armadilha de lento crescimento em que se encontra há décadas. Assim assinala um recente estudo publicado pela Sede Sub-Regional da CEPAL no México.
No documento, intitulado Tendências e ciclos da formação de capital fixo e atividade produtiva na economia mexicana, 1960-2015 (em espanhol), os consultores da CEPAL Juan Carlos Moreno-Brid, Jamel Kevin Sandoval e Ismael Valverde analisam o investimento e sua relação com a atividade produtiva sob uma perspectiva de lon…
En el transcurso de los últimos 25 años se perciben luces y sombras en el desarrollo de la economía mexicana. Por un lado, el desempeño del sector exportador puede calificarse de sobresaliente y se ha logrado un cambio estructural hacia sectores de mayor complejidad tecnológica. En cambio, las tasas de crecimiento económico son insuficientes y persisten grandes rezagos sociales. Existe un marcado consenso en el que el modesto desempeño de la actividad económica está asociado cercanamente con una expansión insuficiente de la productividad.
En este documento se analizan las brechas estructurales…
Bangkok, 28 April 2016 (ESCAP News) – As nations begin implementing the 2030 Agenda for Sustainable Development, the next phase of Asia-Pacific economic growth should be driven by broad-based productivity gains, the United Nations Economic and Social Commission for Asia and the Pacific (ESCAP) said in its flagship publication Economic and Social Survey for Asia and the Pacific 2016 launched today, emphasizing that this will require higher, targeted fiscal spending, enhanced skills, better infrastructure, and improved agricultural productivity.
In the developing countries of Asia and the Pacifi…
Bangkok, 28 de abril, 2016 (Noticias CESPAP) – A medida que las naciones comiencen a implementar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la siguiente fase de crecimiento económico en el Asia Pacífico debería ser impulsada por ganancias de productividad amplias, lo que requiere un gasto fiscal mayor y más dirigido, mejores capacidades, más infraestructura y un aumento en la productividad agrícola, señala la Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para Asia y el Pacífico (CESPAP) en su publicación Estudio Económico y Social de Asia Pacífico 2016, lanzada hoy.
En los …
Since the 1970s, Brazilian agriculture has undergone far-reaching changes and has played a major role in agricultural production worldwide. This article assesses the structural heterogeneity prevailing in Brazilian and United States agriculture by studying total factor productivity (TFP), which has increased in both economies, mainly through technologies allowing for economies in the use of land and labour. Although higher growth rates have enabled Brazil to narrow the productivity gap with the United States, this does not mean its productivity is superior. Each country’s production structure …
Desde los años setenta, la agricultura del Brasil ha experimentado grandes transformaciones destacándose en la producción agrícola mundial. Para verificar la heterogeneidad estructural en la agricultura brasileña y estadounidense, aquí se estudia la productividad total de los factores (ptf) y se observa su aumento en ambas economías, principalmente mediante tecnologías que permiten ahorrar tierra y trabajo. Aunque en el Brasil se registraron mayores tasas de crecimiento que hicieron posible reducir la brecha productiva en comparación con los Estados Unidos de América, esto no implica que la pr…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) expresó hoy sus condolencias y pesar por la desaparición del economista argentino Aldo Ferrer, fallecido este martes 8 de marzo a los 88 años en Buenos Aires.
El destacado académico, formador de muchas generaciones de economistas en América Latina, fue muy cercano a la CEPAL y su trabajo estuvo siempre vinculado a los temas estudiados por esta comisión regional de las Naciones Unidas, en particular la preocupación permanente por los problemas del desarrollo latinoamericano, la integración y una visión crítica sobre el proceso de glo…
Por el alto nivel de demanda y la baja participación de los productores salvadoreños, el mercado del tomate y el chile verde dulce ofrece numerosas oportunidades para su explotación en el país. La producción de estos cultivos es susceptible de gestar una mayor rentabilidad económica que los granos tradicionales, al tiempo que se abrirían ventanas de oportunidad para una diversificación productiva en beneficio de los estratos de la población rural más desfavorecida.
En la actualidad, la demanda interna de tomate y chile verde dulce en El Salvador se cubre principalmente mediante la importación.…