Procurar
Productive development policy for Chile: an alternative to stagnation
Since 1998, Chile has been experiencing a significant slowdown in its economic growth. The Chilean economy’s recent poor performance is attributable to a halt in productive and export diversification around the beginning of the twenty-first century. State interventions have been horizontal, eschewing those to support specific industries. Intermediate interventions have focused on promoting activities (such as new exports and technologies) that form only a small part of the Chilean economy, leaving a wide margin for market forces to select companies and sectors. In terms of vertical policies, s…
Política de desarrollo productivo para Chile: una alternativa al estancamiento
Desde 1998 Chile ha venido acusando una desaceleración importante de su crecimiento económico. El pobre desempeño reciente de la economía chilena es atribuible a la interrupción de la diversificación productiva y exportadora alrededor del inicio del nuevo siglo. Las intervenciones del Estado han sido de tipo horizontal y han evitado aquellas destinadas a apoyar industrias específicas. Se han realizado intervenciones intermedias centradas en privilegiar actividades (como nuevas exportaciones y tecnologías) que escasean en la economía chilena, lo que deja un amplio margen a las fuerzas del merca…
Pass-through of exchange rate shocks in Brazil as a small open economy
An econometric model is used to analyse pass-through from the exchange rate to inflation, considering the monetary policy instrument variable, the target variable, the level of economic activity, the level of credit and the exchange rate. This system is exogenously affected by commodity prices, the level of external sector activity and the uncertainty perceived by international investors. Using vector error correction models, we find greater pass-through to administered prices than to free prices and a marked asymmetry characterized by stronger exchange rate pass-through when the domestic curr…
Traspaso de los choques del tipo de cambio en el Brasil como pequeña economía abierta
Se analiza, mediante un modelo econométrico, el traspaso del tipo de cambio a la inflación, considerando la variable instrumento de la política monetaria, la variable objetivo, el nivel de actividad económica, el nivel de crédito y el tipo de cambio. Este sistema se ve afectado exógenamente por los precios de los productos básicos, el nivel de actividad del sector externo y la incertidumbre percibida por los inversionistas internacionales. Utilizando modelos vectoriales de corrección de errores, observamos un mayor traspaso a los precios administrados que a los precios libres y una marcada asi…
El desafío exportador de la Argentina: Exploración del potencial a corto y mediano plazo
Este trabajo tiene por objeto identificar posibles espacios de mejora del desempeño exportador de la Argentina, que permitan una expansión cuantitativa de los valores exportados y una diversificación y complejización de la canasta exportadora. Para ello, se utiliza una metodología que combina el análisis de los bienes en los que el país cuenta con ventajas comparativas reveladas, su complejidad económica y su ubicación en el espectro productivo (espacio de producto). El análisis permite estimar la magnitud del potencial para incrementar las exportaciones en diferentes escenarios, caracterizar …
El desafío exportador de la Argentina: Evaluación del desempeño en el período 2011-2019
En este documento se analiza el proceso de declive exportador de la Argentina de 2011 a 2019, que abonó una etapa de crisis recurrentes en el sector externo de la economía. Se explora la dinámica sectorial, la relevancia del ciclo de precios internacionales y el estancamiento de las cantidades exportadas. Asimismo, se estudia la pérdida de participación de las exportaciones argentinas en los mercados externos. Para finalizar, se indaga sobre la dinámica empresarial y la acentuada pérdida de microempresas y pequeñas y medianas empresas (mipymes) exportadoras. El análisis permite concluir que el…
Improving broadband quality and affordability in the Caribbean: Policies to advance digital inclusion in the subregion. Policy Brief
In this digitally transforming world, digital inclusion is becoming increasingly important to social inclusion and sustainable development. Affordable access to broadband is an essential precondition to digital inclusion. Internet quality, as measured by speed and other indicators, is also important, as digital inclusion is ultimately about ensuring equal access to the benefits and opportunities offered by digital technologies and the Internet. This policy brief provides insight into Internet speed and affordability across the Caribbean, and offers some recommendations for policymakers working…
Revista CEPAL no. 138
Documento actualizado el 15 de febrero de 2023.…
The effects of domestic demand shocks on inflation in a small open economy: Chile in the period 2000–2021
This study decomposes the factors that determined inflation in Chile during the period 2000–2021. It finds that the main determinants of domestic inflation were variables of external origin and the exchange rate. Domestic demand played a rather limited role as an inflationary factor. In normal periods, increases in domestic demand generally explained no more than 25% of observed inflation. The average monthly inflation observed during the period 2000–2021 was 0.3%, which means that domestic demand growth in normal periods explained monthly inflation of 0.08%. Surprisingly, the extraordinary pe…
Los efectos de los choques de la demanda interna sobre la inflación en una economía pequeña y abierta: Chile en el período 2000-2021
En este estudio se analizan los factores que determinaron la inflación en Chile durante el período 2000-2021. La conclusión es que principalmente fueron variables de origen externo y el tipo de cambio, y que la demanda interna no tuvo demasiada incidencia, pues, en períodos normales, fue responsable de no más del 25% de la inflación observada. La inflación mensual promedio fue de un 0,3%, lo que implica que el aumento de la demanda interna durante los períodos normales se tradujo en una inflación mensual del 0,08%. Es llamativo que los períodos extraordinarios de rápido aumento de la demanda —…
CEPAL Review no. 138
.…
A change of reference year for annual regional aggregates in national accounts
Changes of base or reference year in countries’ systems of national accounts are a normal part of statistical work. They are an opportunity to incorporate into measurements, for the base year and those that follow or precede it, all the progress in concepts, methodologies and information sources that has occurred since the last estimate of gross domestic product (GDP). The System of National Accounts 2008 (2008 SNA) recommends that this type of updating be carried out at least every five years to reflect the current behaviour of the different economic sectors, thereby providing better tools fo…
Cambio de año de referencia de los agregados regionales anuales en las cuentas nacionales
Los cambios de año base / de referencia en el sistema de cuentas nacionales de los países son un proceso habitual en el quehacer estadístico. Son ocasiones que permiten incorporar en la medición, para el año base y los que lo suceden anteceden, todos los progresos conceptuales, metodológicos y de fuentes de información que han ocurrido desde la última estimación del Producto Interno Bruto (PIB). El Sistema de Cuentas Nacionales (SCN 2008) recomienda que este tipo de actualización se realice mínimo cada 5 años de forma tal que refleje el comportamiento actualizado de los diferentes sectores eco…
Simulaciones del precio social del carbono en la infraestructura ferroviaria y comparación entre modos de transporte en países seleccionados de América Latina y el Caribe
El precio social del carbono es un instrumento de política con el que es posible incidir, a través de decisiones de inversión pública, en el estilo de desarrollo de los países. En este estudio se propone una metodología y una herramienta para el cálculo de las emisiones de gases de efecto invernadero en el ciclo de vida de diferentes proyectos de transporte interurbano de pasajeros y de carga, planteando proyectos representativos de ampliación de carreteras, ferroviarios, de aviación y de dirigibles. Esta metodología podría aplicarse a otros países no incluidos en este estudio con relativa fac…
Simulaciones del precio social del carbono en el sector del transporte público de América Latina y el Caribe
El sector del transporte es una fuente importante de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), principalmente por los vehículos a motor terrestres. El transporte público en autobuses es el principal medio de movilidad en las ciudades latinoamericanas, en algunos casos superior al 50% del reparto modal. Este estudio evalúa la factibilidad de implementar sistemas de transporte público bajo en emisiones o con tendencia a emisiones cero, mediante el costo comparativo de implementar flotas de autobuses de diferentes tecnologías, incluido el precio social del carbono. Se desarrolla una herrami…
CEPAL Review no. 137
Revista CEPAL no. 137
Uncertainty and economic growth: evidence from Latin America
This paper explores the effect of uncertainty on economic growth in Latin American from 1960 to 2016. Uncertainty is found to be positively correlated to inflation and the volatility of three macroeconomic variables: inflation rate, GDP and the real exchange rate. The empirical evidence indicates that uncertainty is detrimental for growth, particularly at higher levels. In line with existing consensus in the literature, the results appear to show that macroeconomic instability has been a major hindrance explaining the poor economic performance of the region. Economic policy recommendations inc…
Incertidumbre y crecimiento económico: enseñanzas de América Latina
En el presente artículo, se explora el efecto de la incertidumbre sobre el crecimiento económico en América Latina entre 1960 y 2016. Se considera que la incertidumbre mantiene una correlación con la inflación y con la volatilidad de tres variables macroeconómicas: tasa de inflación, PIB y tipo de cambio real. Las pruebas empíricas indican que la incertidumbre es perjudicial para el crecimiento, en especial cuando alcanza niveles elevados. De acuerdo con el consenso existente en la literatura, los resultados parecen indicar que la inestabilidad macroeconómica ha supuesto un obstáculo important…