Crecimiento económico y concentración del ingreso: sus efectos en la pobreza del Brasil
Resumen del artículo publicado en Revista CEPAL N° 123, diciembre de 2017. Autores: Jair Andrade Araujo, Emerson Marinho y Guaracyane Lima Campêlo.…
Resumen del artículo publicado en Revista CEPAL N° 123, diciembre de 2017. Autores: Jair Andrade Araujo, Emerson Marinho y Guaracyane Lima Campêlo.…
Tres de cada cuatro migrantes en América Latina y el Caribe fueron de origen y destino urbanos, según datos de los censos de 2010, proporción mayor que la registrada por los censos de la ronda de 2000. Además, este promedio regional muestra que si bien aún existen algunos países donde la migración rural-urbana mantiene el predominio y protagonismo, éstos son los menos y van en un retroceso inexorable, señala una investigación publicada en el más reciente número de Revista CEPAL. En su edición N⁰ 123 (diciembre 2017), disponible desde hoy en internet, Jorge Rodríguez, Asistente de Investigación…
We use panel data for Brazilian states from 1995 to 2009 to analyse the impact of economic growth and income inequality on poverty change in Brazil, seeking to evaluate the Bourguignon (2003) hypothesis that the more unequal a country is, the less effective economic growth will be at reducing poverty. To this end, we estimate poverty elasticities relative to income and inequality, specifying two dynamic econometric models estimated via the generalized method of moments (GMM) system developed by Arellano and Bond (1991), Arellano and Bover (1995) and Blundell and Bond (1998). The model-estimate…
Para analizar los efectos del crecimiento económico y la desigualdad de los ingresos en la pobreza del Brasil se utilizan datos de panel para los estados brasileños de 1995 a 2009 y se evalúa la hipótesis de Bourguignon (2003) de que a mayor desigualdad en un país, menos eficaz resultará el crecimiento económico para reducir la pobreza. Estimamos las elasticidades pobreza-ingreso y pobrezadesigualdad mediante dos modelos econométricos dinámicos basados en el método generalizado de momentos de Arellano y Bond (1991), Arellano y Bover (1995) y Blundell y Bond (1998). Se concluye que a menor desa…
The study analyses the transitions between the formal and informal labour markets using longitudinal data for Ecuador. First, we use transition matrices to characterize the short-run dynamics among the different labour statuses in Ecuador. Next, multinomial logit models are used to identify the factors that determine the probability of remaining in or moving across the formal and informal sectors. Education level, years of experience and wage differentials by sector have a significant effect on worker transitions, showing that benefits and costs vary depending on the individual’s preferences a…
En el estudio se usan datos longitudinales del Ecuador para analizar las transiciones entre el mercado de trabajo formal y el informal. En primer lugar, se emplean matrices de transición para caracterizar la dinámica de corto plazo entre las diferentes situaciones laborales en el Ecuador. A continuación, se utilizan modelos logit multinomiales para averiguar qué factores determinan la probabilidad de permanecer en el sector formal o el informal, o de desplazarse de uno a otro. El nivel de educación, los años de experiencia y las desigualdades salariales entre los sectores tienen un efecto apre…
Resumen del artículo publicado en Revista CEPAL N° 122, agosto de 2017. Autoras: Beatrice Avolio y Giovanna Di Laura.…
El estado actual y los retos de los sistemas de protección social en América Latina, así como el progreso y evolución de la inserción de la mujer en actividades productivas y empresariales, y el impacto que tiene la inserción laboral femenina en el crecimiento de los países de la región, son algunos de los temas principales que aborda el nuevo número de Revista CEPAL, disponible desde hoy en internet. En su edición N⁰ 122 (agosto 2017), la principal publicación académica del organismo regional de las Naciones Unidas incluye en total 11 artículos de destacados especialistas y profesores interna…
After reviewing the debate over the relative merits of universalism and targeting in social policy, this paper assesses the present state of and challenges to social protection systems in Latin America. It shows that these systems expanded broadly but unevenly across the region during the decade from 2003 to 2013. In particular, there are still large inequalities in access to social protection by type of employment and household income. Contributory coverage is low, and while the coverage of non-contributory assistance has increased, benefits are generally small. The impact of social spending …
Tras revisar el debate entre los méritos relativos del universalismo y de la focalización de la política social, este trabajo evalúa el estado actual y los retos de los sistemas de protección social en América Latina. Muestra la amplia, aunque todavía desigual, expansión de estos sistemas en la región entre 2003 y 2013. En particular, persisten desigualdades considerables en el acceso a la protección social por tipo de empleo y nivel de ingresos familiares. Las coberturas de los sistemas contributivos son bajas y, si bien las de los regímenes no contributivos se han expandido, en general sus p…
El objetivo de este artículo consiste en presentar un estudio sobre la percepción del buen vivir en el cantón de Cuenca, Azuay, en el Ecuador. Está basado en una encuesta realizada sobre una muestra representativa de hogares durante 2015. Los datos se procesan mediante el uso del procedimiento DEMOD (caracterización de variables nominales) dentro del programa SPAD.n (sistema portable de análisis de datos). Se presentan los procedimientos estadísticos para la construcción de cuatro grupos de buen vivir y sus respectivas asociaciones basadas en el estadístico del chi2. Los resultados ofrecen apo…