Este documento se elaboró en el marco del Estudio regional para la economía del cambio climático en América Latina y el Caribe. En él se examina el impacto físico del cambio climático y su cuantificación económica en diferentes zonas y sectores productivos del Ecuador. Para ello, se analizaron los escenarios A2 y B2 del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático para los años de corte seleccionados hasta 2100. Los resultados que se presentan no deben considerarse pronósticos exactos, dados los altos márgenes de incertidumbre de los modelos, pero muestran claras tendencias q…
Como ya es bien conocido, se espera que el cambio climático tenga impactos negativos en la agricultura, sobre todo en regiones tropicales y sub-tropicales. Y aún cuando un aumento moderado de la temperatura y la fertilización por CO2 traigan aumentos de rendimientos de algunos cultivos —sobre todo en regiones templadas—, tales efectos disminuirían si el aumento de la temperatura sobrepasa los 3 grados Centígrados. Se prevé que con el cambio climático cambie la aptitud productiva de los agro-ecosistemas, que aumente la incidencia de plagas y enfermedades y que cambie la frecuencia e intensidad …
Neste informe se apresenta os avanços e brechas para o alcance dos Objetivos de Desenvolvimento do Milênio na América Latina e no Caribe como ponto de partida para refletir sobre uma agenda ambiciosa de desenvolvimento sustentável para as próximas décadas. Em uma região de renda média, os limites de uma agenda de desenvolvimento centrada no crescimento econômico e na redução da pobreza monetária se analisam num contexto regional marcado pela desigualdade, a transição demográfica, a alta urbanização, a crescente insegurança e a vulnerabilidade frente à degradação do meio ambiente, a mudança cli…
Los desafíos extraordinarios exigen respuestas extraordinarias. Hace una generación, las naciones del mundo acordaron tomar medidas definitivas para proteger la capa de ozono e iniciaron así un proceso intergubernamental que abrió nuevos caminos.
En nuestro empeño por aplicar las decisiones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20), celebrada en 2012, el notable éxito del Protocolo de Montreal Relativo a las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono constituye una luz de esperanza, pues da protección a la capa de ozono, contribuye significativamente a la mit…
Este documento interinstitucional se concibe como un aporte del sistema de las Naciones Unidas a las reflexiones sobre la agenda para el desarrollo sostenible desde nuestras comunes preocupaciones. La comunidad internacional está frente a la cuenta regresiva para cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en el plazo acordado, pero a la vez cuenta con una oportunidad única para plantear un nuevo paradigma del desarrollo que rija el planeta después de 2015 a partir de los compromisos de Río+20, plasmados en el documento El futuro que queremos. Este texto pretende estimular e info…
Nuestra civilización ha sido construida sobre la base de los combustibles fósiles. Antes de las crisis del petróleo en los años 70 y de la revolución de la microelectrónica y las telecomunicaciones, el ADN de nuestro paradigma productivo era la hipótesis de petróleo abundante y barato. Esto explica la constante resistencia a aceptar la evidencia científica del cambio climático y sus repercusiones sobre el planeta y la humanidad.
Según un artículo reciente del periodista Martin Wolf publicado en el Financial Times (Global inaction shows that the climate sceptics have already won), entre 1991 y …
Bajo el lema de "No dejemos que se seque nuestro futuro", este año, el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía está dedicado a poner de relieve los riesgos mundiales que entrañan la sequía y la escasez de agua. Los costos sociales, políticos y económicos de la sequía son evidentes de Uzbekistán al Brasil, del Sahel a Australia. En mayo, Namibia declaró el estado de emergencia nacional a causa de la sequía y el 14% de su población sufría inseguridad alimentaria. En 2012, los Estados Unidos de América padecieron su peor sequía desde los años cincuenta, que afectó al 80% de las…
See photo gallery
Bananas, coffee, soya, wine, shrimps and flowers are some of the Latin American exports that are measuring their carbon footprint. Motivated by reaching new markets and ensuring their activities are sustainable, in recent years governments and businesses have begun to be concerned about the environmental impact of their export activities.
Many such experiences will be analysed at the 5th ECLAC International Seminar on carbon footprints - "Public and private practices to reduce the environmental footprint of international trade", organized by the Economic Commission for…
Ver galería de fotos
Las bananas, el café, la soja, los vinos, los camarones y las flores son algunas de las exportaciones latinoamericanas que están midiendo su huella de carbono. Estimulados por conseguir nuevos mercados y lograr que sus actividades sean sustentables, durante los últimos años gobiernos y empresarios están trasladando su preocupación por los impactos ambientales a su actividad exportadora.
Varias de estas experiencias serán analizadas en el V Seminario Internacional CEPAL sobre la Huella de Carbono "Prácticas públicas y privadas para reducir las huellas ambientales en el come…
Caribbean policymakers are faced with
special challenges from climate change and
these are related to the uncertainties
inherent in future climate projections and
the complex linkages among climate
change, physical and biological systems
and socioeconomic sectors. The impacts of climate
change threaten development in the Caribbean
and may well erode previous gains in development
as evidenced by the increased incidence of climate
migrants internationally. This brief which is based
on a recent study conducted by the Economic
Commission for Latin America and the Caribbean
(LC/CAR/L.395)1 provides…
Aunque se estima que Centroamérica seguirá emitiendo niveles mínimos de gases de efecto invernadero (GEI), ya es una de las regiones más expuestas a sus consecuencias. Sus vulnerabilidades socioeconómicas históricas se exacerban por su ubicación geoclimática en un istmo estrecho entre dos continentes y entre los océanos Pacífico y Atlántico. La región es recurrentemente afectada por sequías, huracanes y el fenómeno El Niño-Oscilación Sur. El cambio climático está magnificando estas vulnerabilidades e incidirá cada vez más en la evolución económica de la región, dado que los factores dependient…
Las sociedades centroamericanas están dotadas de una gran diversidad de culturas y ambientes naturales. Esta abundancia de conocimientos, producción, modos de vida, tradiciones y biodiversidad es una herencia invaluable para nuestras hijas e hijos. Pero al mismo tiempo, estamos desafiados por la pobreza, la desigualdad y el daño acumulado al ambiente, lastres que nos exponen al cambio climático en condiciones muy vulnerables. El cambio climático es un conjunto de efectos adversos acumulados por muchos años de acciones humanas a nivel global. Los impactos que este fenómeno tiene y seguirá tenie…
See photo gallery
(3 October 2012) Today, the Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Alicia Bárcena, and the Director of the South America Department of the German Agency for International Cooperation (or GIZ, because of its name in German), Sabine Müller, signed the contract to implement the cooperation programme known as "Promoting low-carbon development and social cohesion in Latin America and the Caribbean". The ceremony was also attended by Jürgen Klenk, Resident Director of GIZ in Chile.
The programme was agreed by ECLAC and the …
Durante los días 11 y 12 de octubre 2012 se desarrolló en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, el IV Seminario Huella ambiental en las exportaciones de alimentos de América Latina: normativa internacional y prácticas empresariales . El encuentro fue organizado conjuntamente por la División de Comercio Internacional e Integración y la División de Desarrollo Sostenible de la CEPAL, junto con el apoyo de la Delegación Regional de Cooperación para el Cono Sur y Brasil del Ministerio francés de Asuntos Exteriores. Este Seminario contó con …
Urgen medidas en todos los sectores para lograr una adaptación incluyente y sostenible, integrando la transición a una economía sostenible y baja en carbono.
Centroamérica es una región altamente vulnerable y ya seriamente afectada por eventos extremos climáticos, por lo que urgen medidas de adaptación que inicien la transición hacia economías más incluyentes, dinámicas y bajas en carbono, evidencia el segundo reporte La Economía del Cambio Climático en Centroamérica: Síntesis 2012.
En el marco del Día Internacional de la Madre Tierra, la Presidencia de la República de Costa Rica, el Ministeri…
Sina Johannes, Asesora del Programa CEPAL-BMZ-GIZ y Luis Miguel Galindo, Jefe de la Unidad de Cambio Climático de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL participaron como expositores en el "Taller de políticas de crecimiento verde", abordando el tema “Instrumentos económicos de una reforma fiscal ambiental en América Latina”.
El taller, organizado por el Ministerio del Ambiente del Perú, tuvo como objetivo discutir el concepto del crecimiento verde inclusivo y su aplicabilidad en las economías de los países de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y…
El agua es la clave del desarrollo sostenible. La necesitamos para la atención de la salud, para la seguridad alimentaria y para el progreso económico. Sin embargo, año tras año va aumentando la presión sobre este recurso. Una de cada tres personas vive en un país con escasez de agua entre moderada y alta, y es posible que para 2030 la escasez afecte a casi la mitad de la población mundial, ya que la demanda podría superar en un 40% a la oferta. Cada vez hay más competencia entre agricultores y ganaderos; entre el sector industrial y el agropecuario; entre la ciudad y el campo; entre las cuenc…