La observancia anual del Día de Solidaridad nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre la crítica situación que afronta el pueblo palestino y sobre nuestras contribuciones y responsabilidades colectivas como gobiernos, organizaciones internacionales u organizaciones de la sociedad civil en aras de la paz entre israelíes y palestinos.
Este año, el Día Internacional llega en un momento en que los negociadores israelíes y palestinos se afanan por avanzar juntos hacia el objetivo convenido de lograr una solución pacífica y general a todas las cuestiones relativas al estatuto permanente. Exhort…
La Directora de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Sonia Montaño, presentará los avances y desafíos en materia de autonomía física de las mujeres en el panel Acceso a la Justicia para las Mujeres Víctimas de Violencia: Barreras y Oportunidades.…
There is much advocacy in the Caribbean regarding the need for evidence-based policy making, that is – policy making that is based on timely and reliable data regarding a particular economic and/or social problem, to promote good governance and facilitate enhanced policy and programme outcomes. However, the reality remains an elusive one for many Caribbean policy makers, who implement policies based on ideas, as well as ad hoc or outdated data.
Outside of the Caribbean, the United Kingdom, Australia and the United States of America are countries where polic…
En los últimos años un número importante de países de la región ha concluido las negociaciones para la suscripción de acuerdos de asociación o comerciales con la Unión Europea. El acuerdo de asociación económica entre ésta y el CARIFORUM, firmado en octubre de 2008, se encuentra en aplicación provisoria desde diciembre del mismo año. Asimismo, durante 2011 fueron inicialados los textos del futuro acuerdo de asociación entre la Unión Europea y Centroamérica (incluyendo a Panamá) y del futuro acuerdo de libre comercio entre aquella y Colombia y Perú. Ambos acuerdos se firmarían durante el segund…
La industria automotriz mundial está dominada por unas pocasempresas multinacionales que diseñan las estrategias a nivel global yregional. Si las estrategias regionales prevalecieran sobre las globales, elMercado Común del Sur (Mercosur); podría transformarse en una plataformade exportación competitiva. En este artículo se examina hasta qué puntolos acuerdos de comercio para la industria automotriz establecidos en elMercosur promovieron que la región se transformara en una plataformade exportación para el resto del mundo. Se emplean datos de comerciobilateral del período 1991-2005 y modelos de…
Este Documento de Explicación Metodológica es producto de las actividades del Proyecto “Strengthening capacity of local governments in Latin America to address critical issues arising from Internationally Agreed Development Goals” que lleva adelante el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES).
El objeto de este Documento de Metodología es apoyar los esfuerzos de los funcionarios de gobiernos de Latinoamérica, a nivel nacional, sub nacional y local, para diagnosticar y conocer en detalle la situación del cumplimiento de los compromisos de los Objetivos …
AbstractUsing a GTAP CGE model/database, this paper assesses the possible effects of a free trade agreement (FTA); between the MERCOSUR and the European Union (EU);. The study takes into consideration the most important recent free trade agreements signed among the Latin American countries, as well as the latest European Union enlargements. With a 2004+ benchmark base scenario where tariffs were updated by the addition of information on trade agreements just signed by Latin American countries, two different policy simulations are addressed: (i); full liberalization, (ii); liberalization exclu…
El acuerdo de asociación que se negocia actualmente entre la Unión Europea (UE) y los cinco países miembros del Mercado Común Centroamericano (MCCA) abre nuevas perspectivas al proceso de inserción de Centroamérica al mercado mundial y a la recién reformulada estrategia de Europa frente al mundo en desarrollo. El acuerdo incluye un tratado de libre comercio (TLC) y se establecen otros dos pilares para la relación futura entre las dos regiones: la cooperación y el diálogo político. En el componente comercial, los principales puntos centrales a negociar se relacionan con el ac…
The role of trade agreements in advancing towards a more inclusive society and the effects of climate change will be two of the main topics of the Twelfth Annual Conference on Global Economic Analysis to be held at ECLAC headquarters in Santiago, Chile from 10-12 June.
The conference will be inaugurated on 10 June at 2 p.m. by ECLAC Executive Secretary Alicia Bárcena; the Manager of Integration and Trade at the Inter-American Development Bank (IDB), Antoni Estevadeordal; University of Columbia professor and former Executive Secretary of&nb…
El rol de los acuerdos comerciales para avanzar hacia una sociedad más inclusiva y los efectos del cambio climático serán los principales temas de la Duodécima Conferencia Anual sobre Análisis Económico Global, que se desarrollará en la sede de la CEPAL, en Santiago de Chile, entre el 10 y 12 de junio.
La reunión será inaugurada el 10 de junio a las 14:00 horas, por Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva de la CEPAL; Antoni Estevadeordal, Gerente de integración y comercio, del BID; José Antonio Ocampo, profesor de la Universidad de Columbia y ex Secret…
The paper highlights several key economic issues of the climate change debate. Section I
states the need to adopt a precautionary approach to the climate change challenge in the face of uncertainty; while Section II illustrates the key economic drivers of climate change. Section III
provides an analysis of the economic gains and losses posed by climate change and the
inequalities implied by the regional and sectoral distribution of these gains and losses; and Section IV explores potential economic tools for addressing climate change, namely emissions taxes, cap and trade regimes, command and…
En las últimas décadas el comercio internacional y la interdependencia entre las economías de distintas naciones han crecido ampliamente. El número de acuerdos comerciales ha aumentado constantemente desde principios de 1990, hasta alcanzar 368 en 2006, y se espera que para 2010 supere los 400. El objetivo de este documento es estudiar los instrumentos con los que cuenta el gobierno de un país pequeño a fin de predecir y evaluar el desempeño de sus acuerdos comerciales, así como mejorar su toma de decisiones en futuras negociaciones y en la administración de las vigentes. Mediante el an…
En este informe se pasa revista de la situación imperante en Bolivia y Paraguay, dos países en desarrollo sin litoral. Se examinan tres temas: i); infraestructura nacional y conectividad con los países vecinos, ii); evolución reciente en materia de tratados y leyes internacionales y iii); operaciones transfronterizas. Además de estos temas tradicionales, se hace una evaluación del nivel de costos del transporte internacional y de su posible impacto sobre el comercio, y se describen los costos adicionales generados en las cadenas logísticas, que presentan otro obstáculo para la competitividad d…
This report analyses the current state of the landlocked developing countries (LLDCs) Bolivia and Paraguay. The report analyses the traditional topics (1) infrastructure at national level and connectivity towards adjacent countries; (2) the recent development in international laws and treaties and (3) cross-border operation. Beyond these traditional topics the report evaluates the level of international transport costs and the potential impact on trade. It further presents the currently induced over costs in logistic chains, which pose an additional burden to the competitiveness of the countri…
El mecanismo de solución de controversias es uno de los elementos centrales de todo acuerdo comercial en tanto se constituye en el medio para garantizar el cumplimiento de los compromisos adquiridos. Si bien los distintos mecanismos existentes tienen elementos en común, lo cierto es que también presentan características propias las que, a su vez, inciden en su funcionamiento. El objetivo de este trabajo es analizar comparativamente el sistema de solución de controversias de la Organización Mundial de Comercio y los mecanismos de solución de controversias incluidos en los acuerdos negociados po…
El presente informe, preparado a solicitud de la División de Comercio Internacional e Integración de CEPAL, desarrolla el tema de la propiedad intelectual (PI); en el contexto de los acuerdos de libre comercio (ALC);, específicamente en aquellos celebrados por los países de América Latina y el Caribe.1 La incorporación en estos acuerdos de última generación de la PI ha sido uno de los temas más controvertidos.
La PI ha adquirido en estos últimos años una particular importancia en el proceso de globalización y en la nueva economía del conocimiento. Con la adopción del Acuerdo sobre los Aspectos…
Resumen
El estudio tiene como objetivo analizar los múltiples acuerdos de cooperación energética que existen en la región en los ámbitos del suministro de petróleo, gas y electricidad, y la compatibilidad que existe entre ellos en la perspectiva de la integración energética regional. Se busca, asimismo, caracterizar las estrategias que impulsan los principales promotores de las iniciativas de integración energética en la región.
El trabajo comprende cinco partes. Luego de la presentación general del contenido, en el segundo capítulo se realiza un análisis de la propuesta de Integración Energét…
El mecanismo de solución de controversias de la Organización Mundial de Comercio (OMC) es una pieza clave del sistema multilateral de comercio. Aunque heredero de una tradición que se forjó en el marco del GATT de 1947 a partir de una disposición general y poco elaborada, su evolución hacia un solvente mecanismo para resolver diferencias entre los miembros de la OMC ha despertado el interés de diversos académicos del derecho internacional, las ciencias políticas y la economía. Este trabajo analiza las disposiciones del Entendimiento sobre Solución de Diferencias (ESD) de la OMC a partir de la …
José Luis Cervera es consultor de la División de Estadística y Proyecciones Económicas (DEPE) de la CEPAL. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Organización. La División de Estadística y Proyecciones Económicas agradece a los Organismos Nacionales de Estadísticas de la región su colaboración en la respuesta a los cuestionarios elaborados como base informativa del estudio. Resumen El presente estudio describe las implicaciones que tiene el seguim…