La competitividad de Colombia se apalanca en sus múltiples diferencias y aportes regionales; los departamentos se han venido desarrollando con estructuras y ritmos muy diferentes, logrando algunos aumentar su prosperidad económica y bienestar social, mientras otros se han mantenido rezagados. El Escalafón de Competitividad de los Departamentos aporta elementos para avanzar en el diseño de políticas públicas para las rutas de desarrollo regional y sus complejidades. Esta versión acumula el conocimiento, los resultados y el análisis de seis mediciones (2000, 2004, 2006, 2009, 2012 y 2015), y rec…
En este documento se presenta una descripción de la situación de la manufactura avanzada, se propone un modelo de análisis de la Internet Industrial y se evalúan tres hipótesis en torno al ecosistema de la manufactura avanzada: la primera, la híper convergencia entre la manufactura y los servicios; la segunda, la mayor fragmentación de la cadena de valor de la Internet Industrial; y la tercera, la competencia de las nuevas plataformas de Internet Industrial.…
“There is great potential in Latin America for developing the bioeconomy as an alternative for diversifying production and adding value in the rural setting, especially in the agricultural and agroindustrial sectors,” indicates a new study published by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), entitled Bioeconomía en América Latina y el Caribe: contexto global y regional y perspectivas (Bioeconomy in Latin America and the Caribbean: Global and Regional Context and Perspectives).
Despite this potential, the concept has received little public policy attention from coun…
“En América Latina hay un gran potencial para el desarrollo de la bioeconomía, como una alternativa para la diversificación productiva y la agregación de valor en el medio rural, especialmente en los sectores agrícola y agroindustrial”, señala un nuevo estudio publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) titulado Bioeconomía en América Latina y el Caribe. Contexto global y regional y perspectivas.
Pese a dicho potencial, el concepto ha recibido poca atención en las políticas públicas de los países de la región, apunta la CEPAL. “A la fecha no existen estrat…
“Na América Latina há um grande potencial para o desenvolvimento da bioeconomia como uma alternativa para a diversificação produtiva e a agregação de valor no meio rural, especialmente nos setores agrícola e agroindustrial”, assinala um novo estudo publicado pela Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) intitulado Bioeconomia na América Latina e no Caribe. Contexto global e regional e perspectivas.
Apesar do potencial, o conceito tem recebido pouca atenção nas políticas públicas dos países da região, indica a CEPAL. “Até agora não existem estratégias dedicadas de bioec…
El concepto de bioeconomía ha ganado importancia durante la última década como marco de referencia para las políticas de desarrollo e innovación, sobre todo ante la necesidad de transitar hacia sistemas productivos en los que se mininice o elimine la generación de desechos y el uso de combustibles fósiles; en particular, sistemas de producción en los que se promueva el uso sostenible de los recursos biológicos como alternativa a los recursos fósiles. Pese a su relevancia potencial para América Latina y el Caribe, el concepto de bioeconomía ha recibido poca atención en las políticas públicas de…
La economía internacional atraviesa un período de profundos desequilibrios que comprometen la continuidad del crecimiento y que generan intensas tensiones políticas, tanto en el mundo desarrollado como en los países en desarrollo. Es urgente cambiar dichos patrones y avanzar en la dirección de un nuevo modelo que promueva la productividad y que sea sostenible en lo ambiental e inclusivo en lo social.
Se trata, por un lado, de lograr un salto en términos de productividad y capacidades tecnológicas que permita salir de la trampa del bajo crecimiento y el bajo aprendizaje. Se requiere de un conju…
La reciente crisis económica y financiera mundial plantea a los países una serie de inquietudes e interrogantes a la hora de establecer prioridades, definir reformas estructurales y asignar recursos financieros y humanos. Si bien la ciencia, tecnología e innovación (CTI) se ha insertado definitivamente en la agenda de desarrollo de los países latinoamericanos y caribeños, este compromiso muchas veces no se ha traducido en actividades y tareas concretas que permitan avanzar hacia la consecución de verdaderas estrategias de desarrollo con base en el conocimiento y la tecnología.…
La bioeconomía ha ganado importancia durante la última década como marco de referencia para el diseño e implementación de políticas de desarrollo productivo e innovación. sobre todo, ante la necesidad de transitar a formas de producción en las que se minimice o elimine la generación de desechos y el uso de combustibles fósiles. El objetivo de este documento es contribuir a incrementar el conocimiento del tema en la región, sobre todo sus alcances como marco de referencia para las políticas públicas de desarrollo e innovación y que contribuyen al cambio estructural.…
The fourth industrial revolution underway is forcing a rethinking of the role of micro, small and medium-sized enterprises (MSMEs) in Latin America and the Caribbean and requires policies that enable the development of capacities to successfully compete in today’s productive systems, which are characterized by their dynamism, experts agreed during a meeting organized by the Euromipyme project in Mexico City.
The Regional Seminar Latin America and Europe in the Face of Technological Disruption: A New Era of Policies and Institutions for MSMEs began today in Mexico with the participation of Susa…
The fourth industrial revolution underway is forcing a rethinking of the role of micro, small and medium-sized enterprises (MSMEs) in Latin America and the Caribbean and requires policies that enable the development of capacities to successfully compete in today’s productive systems, which are characterized by their dynamism, experts agreed during a meeting organized by the Euromipyme project in Mexico City.
La cuarta revolución industrial en curso obliga a repensar el rol de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) de América Latina y el Caribe y a generar políticas que les permitan …
On October 10-11 in Mexico City, the Regional Seminar Latin America and Europe in the Face of Technological Disruption: A New Era of Policies and Institutions for MSMEs will be held to examine the technological changes that are producing sharp tensions in agents of production and government authorities of the region. The event will be streamed live via the Internet.
Organized by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in the framework of the Euromipyme project, developed with the European Union, this gathering is aimed at policy makers, specialists and representativ…
Los días 10 y 11 de octubre se llevará a cabo en Ciudad de México, México, el Seminario regional América Latina y Europa ante la disrupción tecnológica: una nueva era de políticas e instituciones para las mipymes, donde se examinarán los cambios tecnológicos que están generando fuertes tensiones en los agentes productivos y en las autoridades gubernamentales de la región. El evento contará con transmisión en directo por internet.
Organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en el marco del proyecto Euromipyme desarrollado con la Unión Europea, el encuentro está …
The flows of Foreign Direct Investment (FDI) into Latin America and the Caribbean shrank 7.9% in 2016 compared with 2015, totaling $167.043 billion dollars, which represents a 17% decline from the peak reached in 2011, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) revealed today at its headquarters in Santiago, Chile.
This outcome is due to low commodities prices and their impact on investments made in the natural resources sector, to slow growth in economic activity in various economies and to the global scenario of technological sophistication and an expanding digital e…
Los flujos de inversión extranjera directa (IED) hacia América Latina y el Caribe disminuyeron 7,9% en 2016 en comparación con 2015, sumando 167.043 millones de dólares, lo que representa una caída de 17% desde el máximo alcanzado en 2011, informó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su sede en Santiago, Chile.
Estos resultados se explican por los bajos precios de las materias primas y su impacto en las inversiones dirigidas al sector de recursos naturales, por el lento crecimiento de la actividad económica en varias economías y por el escenario global de sofist…
Os fluxos de investimento estrangeiro direto (IED) para a América Latina e o Caribe diminuíram 7,9% em 2016, em comparação com 2015, somando US$ 167,04 bilhões, o que representa uma queda de 17% a partir do máximo alcançado em 2011, informou hoje a Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) em sua sede em Santiago, Chile.
Esses resultados são explicados pelos preços baixos das matérias-primas e seu impacto nos investimentos direcionados para o setor de recursos naturais, pelo lento crescimento da atividade econômica em várias economias e pelo cenário global de sofisticação tec…
Representantes de los países de América Latina y el Caribe reunidos esta semana en la sede de la CEPAL en Santiago, Chile, consensuaron las líneas estratégicas de la nueva agenda digital eLAC2020 que será aprobada durante la Sexta Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe que tendrá lugar del 18 al 20 de abril de 2018 en Cartagena, Colombia.
Durante la Reunión Preparatoria de la Sexta Conferencia Ministerial, celebrada entre el lunes y este miércoles en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), los países evaluaron…
Representatives of countries from Latin America and the Caribbean began today in Santiago, Chile the process of discussing the new regional digital agenda, eLAC2020, with the conviction that the technological revolution underway requires a constant updating of digital public policies, in line with the goals of the 2030 Agenda for Sustainable Development, and a commitment by all stakeholders.
The Preparatory Meeting for the Sixth Ministerial Conference on the Information Society in Latin America and the Caribbean was inaugurated by Alicia Bárcena, Executive Secretary of the Economic Commission…
Representantes de los países de América Latina y el Caribe iniciaron hoy en Santiago, Chile, el proceso de discusión de la nueva agenda digital regional, eLAC2020, con la convicción de que la revolución tecnológica en curso exige una actualización permanente de las políticas públicas digitales, en línea con los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, y un compromiso de todos los actores involucrados.
La Reunión preparatoria de la Sexta Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe fue inaugurada por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecu…