This article puts forward an interpretation of development as a process of accumulation of technological and social capabilities dependent upon taking advantage of successive and different windows of opportunity. These windows are determined from the core countries, through the technological revolutions which occur every half-century and the four phases of their deployment. The possibilities of progressing at each opportunity depend on the achievements made in the previous phase, on identifying the nature of the next one, understanding the techno-economic paradigm of the revolution in question…
Resumen
Con los acuerdos de Paz, no sólo finaliza en Guatemala el conflicto armado, sino que se inicia un importante esfuerzo modernizador impulsado principalmente por los empresarios más modernos de la economía guatemalteca ligados a la agroindustria, a la manufactura textil y al turismo. Estos sectores se han organizado, han formado coordinaciones y equipos técnicos expresando su voluntad de ampliar mercados, aumentar la productividad y la competitividad y lograr el crecimiento con sostenibilidad. El costo de este esfuerzo innovador ha sido asumido básicamente por la empresa privada y no se …
Resumen
Este estudio busca presentar y evaluar el papel de las empresas formalmente constituidas con la finalidad de proveer personal a otras en el mercado de trabajo, incluida la formación laboral así como su viabilidad futura, en torno de las preguntas siguientes.
¿Cuál es el rol de estas empresas en el nuevo escenario del mercado laboral?. ¿Cuál es el perfil de los trabajadores involucrados?. ¿Qué papel juega el sistema como totalidad y cada una de sus partes en la formación para el trabajo?. ¿Cuánto aportan las propias ETTs?. ¿Cuánto trae el personal mismo?. ¿Cuánto aporta su paso por dist…
The banking sector reforms that the countries of Latin America undertook in the 1990s were an important step forward, but proved insufficient. Although it is true that the region as a whole progressed significantly, particularly in reducing the role of the State, and that market mechanisms and the regulatory framework in which banking institutions operated were improved, while at the same time the presence of foreign operators increased, it is no less true that most of the Latin American countries continued to experience systemic crises or severe banking instability. This shows that there are …
La reforma que los países de América Latina emprendieron
durante el decenio de 1990 en el sector bancario constituyó un
importante avance, pero ha resultado insuficiente. Si bien es
cierto que la región en su conjunto adelantó en ella de manera
significativa, particularmente en la disminución del papel del
Estado; que se perfeccionaron los mecanismos de mercado y
el marco regulatorio en que operaban las instituciones bancarias
y que al mismo tiempo se incrementó la presencia de operadores
extranjeros, no es menos cierto que, en su mayoría, los
países latinoamericanos siguieron experimentando c…