(21 December 2011) According to a publication presented today by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), lower growth of the world economy and greater uncertainty and volatility in international financial markets will have repercussions for Latin America and the Caribbean, a region which will register a slight drop in growth to 3.7% in 2012, having reached 4.3% in 2011.
In the Preliminary Overview of the Economies of Latin America and the Caribbean 2011, the regional organization of the United Nations states that although growth was already slower by the first half…
(21 de diciembre, 2011) La menor expansión de la economía mundial y la elevada incertidumbre y volatilidad en los mercados financieros internacionales tendrán repercusiones en América Latina y el Caribe, región que anotará una leve disminución de su crecimiento en 2012 a 3,7%, luego de alcanzar 4,3% en 2011, según un informe presentado hoy por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
En su Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2011, el organismo regional de las Naciones Unidas señala que si bien ya durante la primera mitad de 2011 el crecimient…
(21 de dezembro de 2011) Segundo Relatório apresentado hoje pela Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL), a menor expansão da economia mundial e a elevada incerteza e a volatilidade nos mercados financeiros internacionais terão repercussões na América Latina e no Caribe, região que registrará uma leve diminuição de seu crescimento em 2012, a 3,7%, depois de alcançar 4,3% em 2011.
Em seu Balanço preliminar das economias da América Latina e do Caribe 2011, o organismo regional das Nações Unidas indica que ainda já durante a primeira metade de 2011 o crescimento tenha si…
(13 December 2011) ECLAC predicts a slowdown of growth in the region in 2012, due to global economic turbulence, in particular in developed countries. The extent of the slowdown and the region's challenges for the next year are analysed in the publication Preliminary Overview of the Economies of Latin America and the Caribbean 2011, which will be launched on Wednesday 21 December.
Alicia Bárcena, Executive Secretary of ECLAC will present the publication at a press conference at 12 p.m. (noon) in Chile at ECLAC headquarters in Santiago.
This annual document is one of the most important E…
(13 de diciembre, 2011) Para el año 2012, la CEPAL pronostica una desaceleración del crecimiento de la región, a causa de las turbulencias económicas internacionales, en especial de los países desarrollados. La magnitud del declive y los desafíos de la región para el próximo año son analizados en el informe Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2011, que se presentará el miércoles 21 de diciembre.
Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL presentará el informe en conferencia de prensa a las 12:00 horas de Chile en la sede de la CEPAL en Santiago.
…
(13 de dezembro de 2011) Para o ano de 2012, a CEPAL faz um prognóstico de uma desaceleração do crescimento da região, motivada pelas turbulências econômicas internacionais, em especial dos países desenvolvidos. A importância dos desafios da região para o próximo ano são analisados no relatório Balanço preliminar das economias da América Latina e do Caribe 2011, que será apresentado na quarta-feira, 21 de dezembro.
Alicia Bárcena, Secretária Executiva da CEPAL apresentará o relatório em uma coletiva de imprensa às 12h do Chile , 13h em Brasília, na sede da CEPAL em Santiago …
Este estudo tem como objetivo fornecer uma visão ampla das micro e pequenas empresas no Brasil e a experiência recente na formulação e implementação de políticas para seu fomento, especialmente considerando o acesso a fontes de financiamento e iniciativas de fomento a produção e a inovação. Busca-se dar centralidade a questões cruciais na discussão acerca da política industrial e de inovação, tais como a adequação das iniciativas e instrumentos, os construtos institucionais e as condições de aplicação e de coordenação e o ambiente macroeconômico, legal e regulatório.…
Las reformas macroeconómicas de inicios de los años noventa permitieron que los países de Centroamérica y la República Dominicana estuvieran mejor preparados para enfrentar la crisis de 2009. Sin embargo, el impacto económico deterioró los ingresos fiscales de los gobiernos en alrededor de 1,3% del PIB, al mismo tiempo que forzaron un aumento del gasto social. Como consecuencia, el déficit de la subregión superó una cifra equivalente a 3% del PIB. En este contexto, surge la siguiente preocupación: cómo mejorar el marco institucional a fin de consolidar las finanzas públicas en el corto plazo y…
Esta publicación es fruto de los esfuerzos de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) por analizar sistemas de apoyo a las pymes en diferentes países de la región. Su objetivo es identificar instrumentos innovadores y buenas prácticas surgidas en los últimos años. En este trabajo se incluyen estudios de políticas e instituciones de apoyo a las pymes en Bolivia (Estado Plurinacional de), el Brasil, Colombia, la República Dominicana, el Uruguay y Venezuela (República Bolivariana de), junto a un an…
La alta dependencia externa de Chile en el uso del petróleo y sus derivados genera que los shocks energéticos internacionales se transmitan rápidamente a la economía nacional, en todas sus dimensiones, económica, social y ambiental. En este trabajo se examinan, utilizando la metodología de equilibrio general, los efectos directos e indirectos generados por un aumento en los precios de los hidrocarburos y por las mayores importaciones de gas natural licuado (GNL) como respuesta a la restricción a importar gas natural desde Argentina. Además, se estudia la aplicación de impuestos al CO2 y venta …
This survey provides an overview of the economic performance of the Bahamas, Barbados, Belize, Guyana, Jamaica, Suriname and Trinidad and Tobago, together with the eight member countries of the Eastern Caribbean Currency Union (ECCU) countries for 2010 and their outlook for 2011. The first section is a summary of the main issues raised in the report including an assessment of the economic prospects for 2011. Chapter II analyses the impact of the global economy on the subregion then provides a comparative analysis of the GDP and sectoral growth performance. This is followed by the subsection on…
The eight Millennium Development Goals - which range from halving extreme poverty to halting the spread of HIV and AIDS and providing universal primary education by 2015 - form a blueprint for tackling critical issues facing developing countries: poverty, hunger, inadequate education, gender inequality, child and maternal mortality, HIV/AIDS, and environmental degradation. The Caribbean Millennium Development Goals Report 2010 reviews progress in the Caribbean subregion towards the achievement of the Millennium Development Goals on the basis of the most recent data available from official coun…
(25 de noviembre, 2011) La igualdad y la transformación estructural deben ser los ejes del desarrollo, afirmó hoy Antonio Prado, Secretario Ejecutivo Adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Brasil.
Prado expuso sobre los desafíos del desarrollo económico y social en la región en la 2ª Conferencia sobre el Desarrollo (CODE), organizada por el Instituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA) de Brasil, en la cual participaron más de 1.000 expertos y autoridades de todo el país.
En su presentación, el alto funcionario de las Naciones Unidas…
(25 de novembro de 2011) A igualdade e a transformação estrutural devem ser os eixos do desenvolvimento, afirmou hoje no Brasil, Antonio Prado, Secretário Executivo Adjunto da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL).
Antonio Prado fez uma exposição sobre os desafios do desenvolvimento econômico e social na região na 2ª Conferência sobre o Desenvolvimento (CODE), organizada pelo Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada (IPEA) à qual participaram mais de 1.000 especialistas e autoridades de todo o país.
Em sua apresentação, o alto funcionário das Nações Unidas descreveu…
En el documento Una mirada a la crisis desde los márgenes se abordan los principales enfoques y propuestas examinados en la reunión de especialistas Análisis de la crisis económica y financiera desde la perspectiva de género: entendiendo su impacto sobre la pobreza y el trabajo de las mujeres , realizada en México, D.F., en julio de 2009. El debate sobre la crisis económica desde una perspectiva específica, la de las mujeres, permite cuestionar la corriente principal de la economía y ver cómo en las políticas públicas y en la producción de información estadística se invi…
En 2010 el crecimiento económico fue de 4,5% frente a una disminución de 1,5% en 2009. De esa manera, Nicaragua recuperó la senda de expansión que había sido interrumpida por la reciente crisis financiera internacional. Esta recuperación obedeció a un fuerte dinamismo de las exportaciones (13,2%) y de la inversión (7,1%), y la mejora del consumo fue moderada (3,2% real), asociada al aumento del salario mínimo, el restablecimiento de las remesas familiares y las transferencias a los empleados públicos con recursos provenientes de las donaciones de la República Bolivariana de Venezuela.…
La crisis internacional desencadenada en el segundo semestre de 2008 llevó a la aplicación de medidas proteccionistas por parte de diversos países, principalmente para evitar problemas de balanza de pagos, potenciar el mercado interno como alternativa de crecimiento y lidiar con el aumento de la competencia en productos con excesivos inventarios en China y otros países de Asia. En muchos casos esas medidas adoptaron la forma de barreras no arancelarias, cuyo impacto es difícil de evaluar. Estas medidas restrictivas, de las que no estuvieron exentos los países de América Latina, agravaron los i…
El presente trabajo plantea que la falta de aprovechamiento del potencial para el desarrollo de la infraestructura y los servicios de transporte en América Latina radica no sólo en la baja de la inversión pública en el sector sino también en ciertas carencias en el uso de instrumentos y herramientas de planeamiento estratégico que agravan el diagnóstico: i) la ausencia de visiones integradas de las políticas de infraestructura, transporte, logística y movilidad; y ii) la falta de aplicación de criterios de sostenibilidad en el diseño y ejecución de las políticas, especialmente en los servicios…
Chile está cerca de cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) como resultado de un constante crecimiento económico y de las políticas sociales implementadas en los últimos veinte años. Las proyecciones desarrolladas antes de la crisis financiera, con el modelo de equilibrio general MAMS, mostraron que Chile podría cumplir con todos los objetivos evaluados (pobreza, educación, salud, agua potable y saneamiento) salvo con el de lograr la enseñaza primaria universal al 2015. En este documento se examina cómo los principales indicadores cambian a consecuencia de la crisis financier…