El presente estudio se realizó en virtud de la petición que el Gobierno del Estado de Colima formuló
a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL);. Para ello se conjuntaron los
esfuerzos de esta institución con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED); de
la Secretaría de Gobernación de México. El mismo se apoya en la metodología desarrollada por
CEPAL a lo largo de más de 30 años y que se resume en una metodología que permite evaluar el
impacto de este tipo de eventos en los aspectos económicos, sociales y ambientales; (1); y en la
experiencia de CENAPRED a …
Este trabajo responde a la solicitud del Gobierno de la Provincia de Santa Fe al sistema de las Naciones Unidas ante las graves inundaciones ocurridas en el mes de abril como consecuencia de un fenómeno climático que acarreó lluvias en magnitud extraordinaria que ocasionaron el desbordamiento inesperado del Río Salado en su afluencia sobre el Paraná afectando de manera particular a la Ciudad de Santa Fe y provocando inundaciones masivas del territorio provincial. Ello ocasionó pérdidas de vidas humanas, destrucción e inundaciones numerosos barrios en dicha ciudad y …
Los desastres tienen un efecto negativo sobre las condiciones de vida de la población, el desempeño económico de los países o regiones en que ocurren, además de que perjudican el acervo y los servicios ambientales. Las secuelas de los desastres se prolongan más allá del corto plazo y, en ocasiones, provocan cambios irreversibles tanto en las estructuras económicas y sociales como en el medio ambiente. En el caso de los países industrializados, los desastres afectan gravemente las considerables existencias de capital acumulado, en tanto que las pérdidas de vidas humanas son limitadas gr…