En esta edición del Boletín FAL se analiza en particular el rol de los caminos rurales para la producción, la conectividad y el desarrollo territorial de América Latina y el Caribe.
El documento pone de manifiesto la importancia del ámbito rural para el desarrollo sostenible, pese a que muchas veces su relevancia puede quedar opacada por la excesiva focalización urbana de las políticas públicas de infraestructura vial. En particular, mejorar la conectividad en el ámbito rural resulta fundamental para alcanzar diversas metas de acceso universal contenidas en la Agenda de Desarrollo Sostenible 2…
América Latina y el Caribe y la Unión Europea son los principales actores en el mercado global del café. La región es la mayor productora y exportadora del mundo, pero en ella varios millones de pequeños productores enfrentan una situación socioeconómica crítica, por causa de los bajos precios internacionales y la desigual distribución de las ganancias a lo largo de la cadena. A su vez, el mercado europeo es el mayor consumidor mundial de café, con un creciente aumento en sus exigencias respecto de la sostenibilidad de toda la cadena del café. La cooperación entre ambos actores es entonces cla…
For many countries, the acceleration of integration into the global economy and multilateral trading system provides an opportunity to access a wider range of goods and services as well as export markets, increasing their economic incomes, and improving the welfare of the citizenry. In particular, preferential trade agreements tend to increase export market access opportunities for the agro-industrial products of developing countries.
While increased market access offers many opportunities for enhancing the economic growth of exporting countries, developing countries are often unable to seize…
La producción industrial de derivados del tomate y el cultivo del camarón son dos segmentos de la industria agroalimentaria cubana que han transitado históricamente por sendas productivas muy distintas. Si bien se trata de producciones de naturaleza muy diversa, con antecedentes, estructuras, coyunturas y perspectivas distintas, ambas ramas son representativas de una realidad heterogénea de la industria agroalimentaria cubana. En un extremo se encuentran las industrias maduras, de lento crecimiento, baja productividad, alta generación de empleo, caracterizadas por un bajo ritmo de cambio tecno…
Este estudio forma parte de la colaboración entre la CEPAL y la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores y Trabajadores de Comercio Justo (CLAC), cuyo propósito es promover el aporte del comercio justo al desarrollo sostenible de la región.
En esta oportunidad, se eligieron dos de los principales productos certificados Fairtrade, el café, principal producto alimenticio dentro del movimiento por un comercio justo y solidario, y el banano, producto gracias al cual se ha logrado dar un impulso importante al involucramiento de los supermercados en las relaciones internacio…
Más de 30 expertos de diez países de la región iniciaron en Costa Rica la elaboración de un estándar ambiental del café, el cual contribuirá al desarrollo sostenible del sector y también al cumplimiento con los requisitos ambientales cada vez más exigentes en los mercados internacionales.
Este trabajo se realizó en la sexta reunión de la Red Latinoamericana y del Caribe de la Huella Ambiental del Café, coordinada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que se llevó a cabo del 21 al 23 de noviembre y en donde participaron representantes de los ministerios de Ag…
Over the past two decades, Chile has successfully developed its wine industry, being the world’s fourth largest exporter in 2015 with mostly medium-quality wines. In addition to well known key factors such as climate and soil conditions, (foreign direct) investment in firms, imports of specialized capital equipment and highly skilled human resources, this paper explores the role of 38 (knowledge intensive) services in five different segments of the wine value chain. On the basis of answers by 29 wine firms regarding services activities on a survey carried out for this study, firms indicate the…
En esta publicación se examinan los principales instrumentos que se utilizan en el comercio internacional de alimentos como indicadores o respaldos de prácticas de sostenibilidad ambiental.
Algunas de estas herramientas son transversales (como las huellas de carbono y del agua), mientras que otras son específicas de determinados productos agrícolas, pecuarios y pesqueros. Se agrega, en cada caso, el nivel de participación de la región, cuando la información está disponible, o aspectos relevantes a tener en cuenta, considerando los principales productos exportados por América Latina y el Caribe…
Los productores y exportadores del sector agroalimentario de América Latina están incorporando cada vez más la sostenibilidad ambiental como un aspecto relevante de su competitividad internacional. Con ello dan respuesta a las demandas de los mercados internacionales, particularmente de países desarrollados, y apoyan la generación de programas o normas nacionales que permiten mejorar el desempeño ambiental de los sectores agrícola, pesquero, acuícola, pecuario e industrial.
En este documento se presentan diversas experiencias que incorporan la sostenibilidad ambiental en las estrategias de exp…
El presente documento se enfoca en los aportes del movimiento de comercio justo al desarrollo sostenible. El principal objetivo del comercio justo se ve reflejado, de manera general, en el cambio de los actuales patrones insostenibles de producción y de consumo (ods número 12). Desde varias décadas, el comercio justo propone una nueva manera de entender la producción y el consumo, desde un enfoque multidimensional que involucra aspectos económicos, sociales, medioambientales y políticos. El comercio justo busca un desarrollo más inclusivo, justo y sostenible, mediante el fomento de patrones pr…
En este documento se ofrece una propuesta para el fortalecimiento de la cadena de valor de la miel de abeja y para la incorporación de valor agregado a los productos derivados de la colmena en la región del Pacífico Central costarricense. El proceso se llevó a cabo mediante un acuerdo de cooperación técnica entre el Ministerio de Economía, Industria y Comercio de Costa Rica (MEIC) y la Sede Subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en México, en el marco de las actividades del proyecto CEPAL-CRUSA “Fortalecimiento de dos cadenas de valor con alto potencial de…
En este documento se presenta un análisis de la cadena de valor de lácteos en la República Dominicana de acuerdo con la metodología para el fortalecimiento de cadenas de valor de Oddone, Padilla y Antunes (2014). Se describen los eslabones principales de la cadena, las características de sus actores, los vínculos entre ellos y las restricciones que enfrentan para satisfacer la demanda doméstica. Se propone fomentar la incorporación de micro, pequeñas y medianas empresas, y mejorar la calidad de los productos. La complejidad de las relaciones entre los eslabones y el esquema de gobernanza son a…
En este documento se resume el proceso de fortalecimiento de la cadena de valor de embutidos y otras conservas de carne de cerdo en México, cuyo objetivo principal es promover la incorporación de pequeñas empresas y productores rurales en cadenas de valor. El estudio fue realizado a solicitud de la Secretaría de Economía del gobierno mexicano en su papel de coordinadora de la Mesa de Trabajo de Desarrollo de Cadenas Productivas del Consejo Consultivo Empresarial para el Crecimiento Económico de México (CCECEM), instancia que agrupa a representantes de los sectores público y privado.…
In recent years, increasing attention has been given to promoting short agrifood supply chains, not only in Europe and the United States but also in Latin America. This bulletin describes some specific experiences with short food supply chains, both in Latin America and in other parts of the world, which have made it possible to identify success factors and lessons learned. These examples are based on cases discussed at the seminar on short food supply chains recently held by ECLAC, FAO and WHO.…
According to a recent publication by ECLAC, even though Uruguay's economy heavily depends on exports derived from natural resource-intensive activities (70%), changes introduced in the agricultural sector have improved the country's international competitiveness and its social indicators. This progress indicates, according to the organization, that Uruguay is creating the conditions to achieve a more inclusive social development.
In the report Changes in Uruguay's Agricultural and Agro-industrial Dynamics and Public Policies (Spanish only), published by ECLAC's office in Montevideo, …
Según una reciente publicación de la CEPAL, si bien la economía uruguaya depende fuertemente de las exportaciones basadas en actividades intensivas en recursos naturales (70 %), los cambios introducidos en el sector agropecuario han mejorado la competitividad internacional y los indicadores sociales del país. Estos avances indican, según el organismo, que Uruguay está generando condiciones para lograr un desarrollo social más inclusivo.
En el estudio Cambios en la dinámica agropecuaria y agroindustrial del Uruguay y las políticas públicas, publicado por la oficina de la CEPAL en Montevide…
Segundo uma recente publicação da CEPAL, embora a economia uruguaia dependa fortemente das exportações baseadas em atividades intensivas em recursos naturais (70%), as mudanças introduzidas no setor agropecuário melhoraram a competitividade internacional e os indicadores sociais do país. segundo o organismo, esses avanços indicam que o Uruguai está gerando condições para obter um desenvolvimento social mais inclusivo.
No estudo Cambios en la dinámica agropecuaria y agroindustrial del Uruguay y las políticas públicas (em espanhol), publicado pelo escritório da CEPAL em Montevidéu, os …
Tanto en los estudios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) como en los realizados por la Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) había quedado de manifiesto la preocupación por los efectos de la volatilidad de los precios internacionales en las cadenas de valor de granos básicos en Centroamérica, situación que dio origen a esta investigación.
El objetivo del documento es contribuir al diseño de una metodología que permita estudiar los arreglos institucionales determinantes de la…
La promoción de circuitos cortos en las cadenas agroalimentarias ha sido una tendencia emergente en los últimos años no solo en Europa y Estados Unidos sino también en América Latina. Los circuitos cortos son sistemas agroalimentarios alternativos que agrupan diferentes formas de distribución caracterizadas principalmente por un número reducido (o incluso inexistente) de intermediarios entre consumidores y productores o por una limitada distancia geográfica entre ambos.
El objetivo del presente boletín es presentar algunas experiencias de circuitos cortos provenientes tanto de América Latina c…