Procurar
People of African descent and COVID-19: unveiling structural inequalities in Latin America
COVID-19 is exposing social inequalities of all kinds in the world and the region, as well as the overrepresentation of Afrodescendants among the group living in poverty who are employed in informal and caregiving jobs. As Afrodescendants have worse indicators of well-being than their non-Afrodescendent peers, they are seen as one of the groups most vulnerable to the COVID-19 pandemic, in terms of both infection and mortality. Accordingly, this document analyses the specific situation of Afrodescendent populations and the effects that COVID-19 might be having on them, based on up-to-date empir…
Las personas afrodescendientes y el COVID-19: develando desigualdades estructurales en América Latina
La pandemia de COVID-19 está desnudando desigualdades sociales de todo tipo en el mundo y en la región, y se destaca el hecho de que, en el grupo constituido por personas que se encuentran en situación de pobreza y están ocupadas en trabajos informales y de cuidado, hay una sobrerrepresentación de afrodescendientes. Así, dado que estas personas presentan peores indicadores de bienestar que sus pares no afrodescendientes3, aparecen como uno de los grupos más vulnerables frente a la pandemia, tanto en lo que respecta a la infección como a la mortalidad. Considerando lo anterior, en este document…
Boletín Envejecimiento y Desarrollo - No.18
El presente número del Boletín Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores aborda desde diferentes ámbitos la situación de los derechos humanos de las personas mayores en la región, en un contexto en que la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha generado efectos nocivos en las condiciones de vida de las personas mayores. Incluye temas sobre el impacto del COVID-19 en las personas mayores a nivel regional, los desafíos de la protección y sus derechos frente a la pandemia, la pandemia de COVID-19 y las personas mayores en Cuba, la red de Coordinación Regional de Organismos…
Persons with disabilities and their rights in the COVID-19 pandemic: leaving no one behind
This document examines the situation of persons with disabilities, in terms of the impact that COVID-19 could have, taking into consideration age and sex, health conditions, types of disability, access to basic infrastructure, overcrowding in the home, access to information and communications technology (ICT), employment status and education. In conclusion, the report presents some national actions that have been taken to reduce the impact of the pandemic and recommendations for addressing the devastating social and economic effects of COVID-19 on persons with disabilities.…
Personas con discapacidad y sus derechos frente a la pandemia de COVID-19: que nadie se quede atrás
En el presente documento se ofrece un diagnóstico de la situación de las personas con discapacidad frente al impacto que el COVID-19 podría tener en ellas, tomando en consideración la estructura por edad y sexo, las afecciones de salud y los tipos de discapacidad que tienen, el acceso a infraestructura básica y el hacinamiento que hay en sus hogares, el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), la situación laboral y la educación. Por último, se presentan algunas acciones nacionales que se han puesto en marcha para disminuir el impacto de la pandemia y se plantean …
Agendas de reformas e descentralização de políticas: um balanço das trajetórias da saúde e da assistência social
El financiamiento de la banca de desarrollo para un gran impulso ambiental en México en los tiempos del COVID-19
El presente estudio explora el papel de la banca mexicana de fomento en el financiamiento y la movilización de recursos en el contexto de la pandemia de COVID-19 y, más ampliamente, su función en la promoción de un desarrollo más sostenible, que sea congruente con una visión de gran impulso ambiental. Sus autores recomiendan emprender una estrategia de financiamiento firmemente basada en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con un enfoque “de abajo hacia arriba” que responda a las necesidades propias de cada región y sector del país.…
Food systems and COVID-19 in Latin America and the Caribbean N° 17. Recovery with transformation: a mid-term overview
This issue provides a preliminary overview of the effects of this crisis on the regional agrifood system and lists some initiatives and ideas on what to do to recover and transform the regional agrifood systems, with the aim of improving the social and economic conditions of the people living in the region, in complete harmony with nature.…
Sistemas alimentarios y COVID-19 en América Latina y el Caribe N° 17. Reconstrucción con transformación: un balance de medio término
En este número se realiza un balance preliminar de los efectos de la crisis sobre el sistema agroalimentario regional y enumeran algunas iniciativas e ideas sobre qué hacer para recuperar y transformar los sistemas agroalimentarios regionales, con el objetivo de mejorar las condiciones sociales y económicas de las personas que viven en la región, en completo equilibrio con la naturaleza.…
La desigualdad social frente al COVID-19 en el Área Metropolitana de Santiago (Chile)
El mundo enfrentó en 2020 una de las peores situaciones en materia de salud y mortalidad en más de un siglo. En América Latina, la desigualdad social, la pobreza y la precariedad de las condiciones de vida constituyen marcos de vulnerabilidad social y demográfica que potencian el impacto de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) en las condiciones de salud y mortalidad de la población. Chile no es la excepción. Al 30 de septiembre de 2020, el COVID-19 se constituyó en la primera causa de muerte en el Área Metropolitana de Santiago y la tercera a nivel nacional. En Santiago, los más afectados…
Migrantes venezolanos frente a la pandemia de COVID-19 en Chile: factores asociados a la percepción de sentirse preparado para enfrentarla
Sobre la base de una encuesta digital a migrantes internacionales en Chile (1.690 participantes, un 60% de ellos venezolanos), se analizan algunos factores asociados a sentirse preparado ante la enfermedad por coronavirus (COVID-19) entre la población venezolana en ese país. Se estudia la asociación entre dicha percepción y las variables de sexo, nivel educacional, tiempo de estadía en Chile, tipo de previsión de salud, síntomas de ansiedad o depresión debido a la pandemia, cumplimiento del confinamiento y evaluación subjetiva de la calidad de la información proporcionada por autoridades y equ…
Percepciones acerca del futuro de la salud y el COVID-19 en el marco de la planificación de los objetivos sanitarios 2021-2030 en Chile
Al inicio de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19), en Chile se realizó un estudio cualitativo mediante talleres de planificación participativa, con participantes provenientes de estratos socioeconómicos bajos, sobre los problemas de salud previstos a largo plazo y la formulación de objetivos sanitarios para la década. La pandemia permeó el discurso, transitando desde las enfermedades crónicas no transmisibles —algo esperable, dado el patrón de morbilidad y mortalidad del país— hasta la elaboración de escenarios catastróficos caracterizados por hambre, violencia, guerras, escase…
Rezago social y letalidad en México en el contexto de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19): una aproximación desde la perspectiva de la salud colectiva en los ámbitos nacional, estatal y municipal
La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha impuesto a cada espacio geográfico necesidades específicas a la hora de enfrentarla y de prepararse para futuros escenarios poblacionales. Su expresión actual durante la fase aguda en México ya puede asumirse como una tragedia sanitaria y social, cuyas repercusiones quedan ocultas de manera transitoria tras la incertidumbre, la información contradictoria y la necesidad de salir pronto de este escenario catastrófico. El país presenta una de las expresiones de letalidad más elevadas del mundo, lo que obedece en parte al número reducido de p…