A Escola Latino-Americana de Estudos do Desenvolvimento (ELADES) da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) recebeu candidaturas para a vigésima quinta edição de seu Programa de Estudos sobre Políticas do Desenvolvimento para a América Latina e o Caribe, que será realizado entre os dias 8 de julho e 30 de agosto de 2024 na sede da Comissão em Santiago do Chile.
As candidaturas, on-line, ficarão abertas entre 26 de fevereiro e 31 de março de 2024. A lista de pessoas selecionadas será comunicada por correio eletrônico e publicada no site da ELADES em 5 de abril. Dá-se priorid…
En este documento se identifican y analizan las principales brechas estructurales de desarrollo de la provincia del Chaco en la Argentina. Para ello, se toma como base el enfoque metodológico de las brechas estructurales de desarrollo elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), adaptado al análisis subnacional y, en particular, a las provincias argentinas. Se presentan un conjunto de indicadores multidimensionales que ubican a la provincia del noreste argentino en el contexto nacional y regional, y se los analiza a la luz de claves interpretativas extraídas de …
CELADE-División de Población de CEPAL abre las inscripciones para dos talleres de Redatam, Taller 1: del 16 al 23 de abril de 2024 y Taller 2: del 7 al 14 de mayo de 2024, que se llevarán a cabo en modalidad virtual utilizando la plataforma MS Teams. Los talleres estarán enfocados en el procesamiento, análisis y mapeo de indicadores a partir de los censos de población y vivienda utilizando Redatam y QGis, ambos softwares freeware, con la finalidad de aprender sus funcionalidades y explorar las potencialidades que ofrecen los censos en la generación de indicadores para el seguimiento de la Agen…
De acordo com os dados apresentados no Balanço Preliminar das Economias da América Latina e do Caribe 2023, a atividade econômica da América Latina e do Caribe continua exibindo uma trajetória de baixo crescimento. Todas as sub-regiões registraram um crescimento menor em 2023 em relação a 2022. Para 2024, espera-se uma taxa de crescimento inferior à observada em 2023, o que acentuará a dinâmica de desaceleração do crescimento do PIB e da criação de empregos.
A economia mundial continua apresentando escasso dinamismo no que diz respeito à taxa de crescimento do PIB e do comércio. Embora a infla…
La migración interna, sumada a la inmigración internacional y motivada por diferencias en los niveles de desarrollo de los espacios geográficos que componen la República Dominicana, influyó en la composición demográfica de la provincia de La Altagracia en los períodos migratorios 1997-2002 y 2005-2010. Los movimientos de personas hacia dicha provincia fueron consecuencia del desarrollo de la actividad turística, que repercutió en las diferentes esferas socioeconómicas. Esta investigación se hace con el objetivo de analizar en qué medida la migración interna modificó la composición demográfica …
El propósito de este documento, realizado conjuntamente por autoridades nacionales y provinciales, con la colaboración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), es destacar y contextualizar las potencialidades productivas de la provincia de Catamarca (Argentina). Localizada en el noroeste del país, la provincia presenta cordones montañosos en el 70% de su superficie y sus suelos se extienden sobre tierras áridas que actúan como barreras geográficas que segmentan regiones, definen diferentes climas y paisajes, y explican su potencial minero. A partir de la priorización d…
Se compararon los egresos hospitalarios en Chile de nacionales y migrantes internacionales (asentados, emergentes y otros) de 2015 a 2019. Para ello, se analizaron datos de egresos anuales, de nacidos en Chile y extranjeros, identificando el diagnóstico al momento del egreso, según la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades (CIE-10) y describiendo características clínicas y sociodemográficas. Dicho análisis permitió observar un aumento progresivo de los egresos de migrantes internacionales, que presentaron una tasa de 31,97 por 1.000 habitantes en 2019, frente a 87,47 en el cas…
La migración de personas venezolanas a Colombia es un tipo de migración forzada (Louidor, 2018). A las dificultades que experimentan quienes llegan a Colombia en condición de migrantes procedentes de la República Bolivariana de Venezuela se suman las vulnerabilidades derivadas de las desigualdades de género. A fin de definir dichas vulnerabilidades, en este artículo se revisan fuentes de información cuantitativa sobre las condiciones de vida de las mujeres migrantes venezolanas en Colombia. Entre las vulnerabilidades específicas de este grupo poblacional se encuentran las económicas,
incluido …
En este artículo se analiza cómo las encuestas de hogares han medido el desempleo, así como las representaciones sobre las relaciones de trabajo que se asocian a este procedimiento. Centrándose en la experiencia brasileña, el objetivo es examinar la intersección entre las posiciones del mercado de trabajo, las representaciones sociales y la estratificación del mercado de trabajo. Para ello, es relevante investigar tanto las prácticas de clasificación como las tendencias del mercado laboral, así como los límites entre desempleo, trabajo e inactividad. La historización de la medición del desempl…
El artículo muestra los resultados de un ejercicio de análisis tendiente a cuantificar y describir grupos de viviendas duplicadas en el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2010 de la Argentina. Este análisis se realizó a partir de las bases REDATAM de datos de nivel de radio para el cuestionario básico. Se tomó como premisa que los atributos simples de grupos de viviendas sucesivas (con sus hogares y personas) deben permitir detectar la repetición artificial de datos, fuera de toda duda razonable de si se trata o no de viviendas genuinamente idénticas en el referente empír…
El objetivo de este artículo es analizar la reproducción poblacional del pueblo aimara. En lugar de utilizar un índice sintético, se lleva a cabo un procedimiento comparativo de los componentes demográficos de la población aimara residente en las zonas fronterizas de Bolivia (Estado Plurinacional de), Chile y el Perú y, dentro de estas zonas, de la población aimara respecto de la no indígena. Los resultados permiten discutir la hipótesis de la transición demográfica, interpretada a partir de la historia de la población aimara en los tres países, y apuntan a una incorporación desigual de esta p…
Um panorama estatístico sobre o desenvolvimento sociodemográfico, econômico e ambiental dos países da região é o que apresenta o Anuário Estatístico da América Latina e do Caribe 2023, relatório anual da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) divulgado hoje.
A publicação, uma das mais importantes do organismo regional das Nações Unidas, constitui uma referência para quem deseja contar com dados estatísticos descritivos comparáveis entre países e ao longo do tempo. A presente edição contém informações que se encontravam disponíveis até meados de dezembro de 2023.
O Anuário …
En una convergencia de visiones, ministras, ministros y altas autoridades educativas de América Latina y el Caribe acordaron la Declaración de Santiago 2024. El documento reafirma el compromiso de los Estados con los acuerdos previos en instancias ministeriales, renueva el compromiso con el derecho a la educación y las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS4) y marca el rumbo para políticas regionales educativas con ejes prioritarios en la reactivación, recuperación y transformación.
El texto fue oficializado tras la Reunión Extraordinaria de Ministras y Ministros de Educación Amé…
A statistical overview of the sociodemographic, economic and environmental development of the region’s countries is presented in the Statistical Yearbook for Latin America and the Caribbean 2023, an annual report by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) that was released today.
This publication, which is among the United Nations regional organization’s most important, serves as a reference for those seeking descriptive statistical data that is comparable between countries and over time. The current edition contains information available as of mid-December 2023.
Th…
Un panorama estadístico sobre el desarrollo sociodemográfico, económico y ambiental de los países de la región presenta el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2023, informe anual de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) dado a conocer hoy.
La publicación, una de las más importantes del organismo regional de las Naciones Unidas, constituye una referencia para quienes deseen contar con datos estadísticos descriptivos comparables entre países y en el tiempo. La presente edición contiene información que se encontraba disponible hasta mediados de diciembre de 2…
En el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe de la CEPAL se presenta un conjunto de estadísticas básicas que caracterizan la situación económica, sociodemográfica y ambiental de la región referidas a un período en particular. Esta información forma parte del conjunto de estadísticas disponibles en CEPALSTAT, el portal de bases de datos y publicaciones estadísticas de la CEPAL [en línea].
La presente edición del Anuario contiene datos que se encontraban disponibles hasta mediados de diciembre de 2023.
El Anuario consta de tres capítulos. El primero, en que se presentan los indicadore…
Ten years on from adoption of the Montevideo Consensus on Population and Development, this draft second regional report outlines progress on application of its priority measures in Latin America and the Caribbean from 2018 to the present, considering the specific characteristics of each country and the varying levels of implementation. By collating, systemizing and analysing a wide range of national information and experiences, and thus drawing conclusions and making recommendations that can be applied to the region, this document facilitates sharing of good practices among the countries. The …
A diez años de la aprobación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo, esta propuesta de segundo informe regional recoge el avance en la implementación de sus medidas prioritarias en América y el Caribe desde 2018 hasta la actualidad, considerando las particularidades de cada país y la heterogeneidad existente en cuanto al grado de implementación. Con el fin de facilitar el intercambio de buenas prácticas entre los países, el documento se basa en la recolección, sistematización y análisis de un amplio conjunto de información y experiencias nacionales, que permiten elaborar concl…
El presente Boletín FAL presenta las principales tendencias de los costos de transporte con relación a las importaciones estadounidenses procedentes de los países del Caribe, América Latina y otras regiones o países. El documento utiliza la amplia base de datos de la Oficina del Censo de los Estados Unidos durante 2000-2021 para hacer el análisis de los costos de acuerdo con el medio de transporte utilizado: marítimo, aéreo o terrestreEl presente Boletín FAL presenta las principales tendencias de los costos de transporte con relación a las importaciones estadounidenses procedentes de los paíse…
En este Boletín FAL se presentan algunas oportunidades de integración física fluvial en América del Sur que podrían constituir un paso importante en el diseño de un sistema de navegación fluvial sostenible para la región, y al mismo tiempo se visualizan las oportunidades que la intermodalidad ofrece a la logística regional.
El presente documento se inscribe en los análisis sobre infraestructura y conectividad de la CEPAL. El estudio fue realizado con el apoyo del programa ordinario de cooperación técnica de la CEPAL, en el marco de las actividades del proyecto de la Cuenta de las Naciones Unid…