Entornos saludables: deudas pendientes que afectan a la infancia y la adolescencia.En esta nueva edición, resaltamos el derecho de niños, niñas y adolescentes a entornos saludables, con énfasis en el acceso adecuado a agua potable y saneamiento, tanto en diagnóstico como en políticas. Es nuestro aporte a los desafíos planteados por la Declaración de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la Convención sobre los Derechos del Niño.…
Resumen Este documento es una guía metodológica para el examen de los mecanismos de aplicación de la Estrategia Regional de Implementación para América Latina y el Caribe del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento.Específicamente, ofrece elementos de carácter conceptual y metodológico que puedan facilitar a los países la aplicación de una evaluación participativa respecto de una política o programa a favor de las personas mayores.Ha sido elaborado por el CELADE, en cumplimiento de lo solicitado por los países miembros de la CEPAL en la resolución 616 del XXXI periodo de…
Las Encuestas sobre el Uso del Tiempo (EUT)- cuyo desarrollo e implementación han sido promovidas desde la CEPAL- permiten, entre otros, explorar la distribución del tiempo al interior de los hogares, así como promover la formulación de políticas orientadas a una mejor distribución de actividades remuneradas y no remuneradas realizadas por los miembros que componen las familias, a partir de una edad determinada. La temática que puede ser investigada a través de este valioso instrumento es muy amplia. Para abordarla en su totalidad y en forma óptima, se requeriría de recursos especialmente des…
El gasto social y las políticas sociales en América Latina se han transformado en forma sustantiva en los últimos 20 años. Ello responde a un esfuerzo importante en materia fiscal y a un conjunto de transformaciones relevantes en la gestión y organización de los servicios sociales. En efecto, luego de la llamada década perdida y del reconocimiento de la deuda social de la región, con mayor o menor entusiasmo casi todos los países invirtieron más, aunque tal vez no siempre de la mejor manera en materia social. A pesar de dichos esfuerzos, la percepción de la mayor parte de los observadores y es…
Entre 1990 y 2007 América Latina ha experimentado cambios demográficos y socio-económicos profundos. En ese lapso los gobiernos se comprometieron a reducir la indigencia en un 50% en 25 años (1990-2015);. Este documento investiga el efecto de las tendencias demográficas, los cambios en la composición de las familias y en las condiciones laborales de sus miembros activos sobre la reducción de la pobreza en América Latina desde 1990. A estos fines, se utilizan datos de encuestas de hogares para analizar de qué manera los cambios en la población en edad de trabajar, en su participación en la acti…
En este documento se presentan los resultados de una investigación realizada en Chile por el CELADE-División de Población de la CEPAL, entre los años 2004 y 2007. El propósito de este estudio es producir insumos para la toma de decisiones en políticas dirigidas a las personas mayores en este país. La metodología de la investigación, de carácter cualitativo y participativo, incluyó la aplicación de cuatro rondas de cuestionarios a quince entrevistados, que representan a distintos sectores de la sociedad chilena. Los resultados que aquí se presentan corresponden, por lo tanto, a las aspiraciones…
Las estadísticas de género han sido reconocidas como una herramienta imprescindible para dar visibilidad a las distintas manifestaciones de las desigualdades de género. En esta publicación se presenta un conjunto de indicadores que proveen un amplio panorama de cifras relativas a la situación demográfica y familiar, los niveles educativos, el trabajo remunerado y no remunerado, la salud y la participación política de las mujeres en comparación con los hombres. Se dedica especial atención a la pobreza y a los sesgos de género teóricos y metodológicos que subyacen tras su medición, junto con des…
Preface In Latin America and the Caribbean, the idea of social cohesion has emerged as a response to persistent problems which, despite certain achievements over the past few years, continue to exist: high indices of poverty and indigence, the extreme inequality that characterizes our region and various forms of discrimination and social exclusion dating back to the distant past. The actors that might potentially be capable of fostering positive interaction lack a common set of principles of cooperation and communication. While there are usually many reasons for these gaps, the frail m…
En septiembre de 2000, los jefes de estado y de Gobierno de 147 países y 42 ministros y jefes de delegación se reunieron en la Asamblea General de las Naciones Unidas para emprender la tarea de determinar como mancomunar sus voluntades y su compromiso de realizar un esfuerzo común para revitalizar la cooperación internacional destinada a los países menos desarrollados. En esa oportunidad, se identificaron objetivos que apuntan a la lucha contra la pobreza y el hambre, la revisión del deterioro ambiental, el mejoramiento de la educación y la salud, y la promoción de la igualdad entre los sexos,…
Presentación En América Latina y el Caribe el concepto de cohesión social surge ante la necesidad de encarar pertinaces problemas que, pese a algunos avances logrados en los últimos años, aún perduran: altos índices de pobreza e indigencia; la extrema desigualdad que nos caracteriza; diversas formas de discriminación y de exclusión social que se remonta a un lejano pasado. Los actores que bien podrían estar llamados a construir espacios de interacción positiva no cuentan con una comunidad de principios de cooperación y de comunicación. Si bien las razones de los desencuentros suelen s…
Apresenta ção Na América Latina e no Caribe o conceito de coesão social advém da necessidade de focalizar problemas persistentes que, não obstante alguns avan ços realizados nos últimos anos, ainda perduram: os altos índices de pobreza e indigência; a extrema desigualdade que nos caracteriza; e as diversas formas de discrimina ção e de exclusão social que remontam a um passado longínquo. Os atores, que bem poderiam ser chamados a construir espa ços de intera ção positiva, não contam com uma comunidade de princípios de coopera ção e comunica ção. Apesar da multiplicidade de razões para os desen…
ResumenEste documento presenta una propuesta de indicadores para un sistema de monitoreo de los derechos humanos en población. El trabajo está estructurado en cinco partes. La primera fundamenta la importancia de abordar esta temática y los propósitos generales de los indicadores de derechos humanos. La segunda presenta una revisión de la literatura referida al tema, destacando los criterios de consenso sobre la construcción de indicadores de derechos humanos. Con base en esta revisión, la tercera parte explica los procedimientos metodológicos definidos para la construcción de los indicadores.…
ResumenLa existencia de una metodología para localizar tugurios utilizando datos censales permite indagar, con gran detalle y bastante rigor, en las características de la población que habita en este tipo de asentamientos. Aprovechando esta metodología —difundida en un número previo de esta serie—, y la validación en terreno que desde el año 2006 realiza el programa Chile Barrio, levantando el catastro de campamentos existentes en el país, este trabajo profundiza en tres dimensiones de la población residente en tugurios.La primera tiene que ver con la movilidad espacial y la situac…
En este documento se presentan tres modelos demográficos que pueden ser de utilidad para la proyección de la demanda del sector social.El primero de ellos, que consiste en una serie de pronósticos probabilísticos de la población nacional elaborados por las Naciones Unidas y basados en la experiencia colectiva de sus Estados Miembros, sirve como complemento de los pronósticos oficiales de la Organización basados en escenarios hipotéticos.En el segundo modelo se presenta un pronóstico de población por edad y nivel educativo elaborado con datos provenientes de un único censo. En el caso de Chile …
Este manual se basa en la experiencia del proyecto de gobernabilidad democrática e igualdad de género en América Latina y el Caribe, ejecutado por la Unidad Mujer y Desarrollo de la Cepal y la División para el Adelanto de la Mujer de las Naciones Unidas entre los años 2002 y 2005. Sonia Montaño Virreira, Jefa de la Unidad Mujer y Desarrollo, estuvo a cargo de la elaboración del manual, orientado a facilitar la integración de la perspectiva de género en los procesos democráticos y las instituciones. EL texto se divide en los siguientes módulos: Modulo 1: El buen gobierno desde una perspectiva…
Considerando el rol central de las estrategias para abogar en el trabajo de incidencia política y de promoción de los derechos, potencialidades y necesidades de las personas mayores, este documento se propone apoyar su diseño en los países de América Latina y el Caribe. También abre un espacio de reflexión sobre la necesidad de contar con herramientas para comunicar efectivamente las demandas de una legislación adecuada y de políticas para una sociedad que envejece.
Se ofrece un marco de referencia para la comprensión de la acción de abogar y pautas generales para emprenderla, sin perder de vi…
El objetivo de este documento es proponer un conjunto de indicadores mínimo que permitan monitorear la situación de la niña en América Latina y El Caribe en el Marco de la Plataforma de Acción de Beijing. Contar con información que permita observar cuánto han avanzado los países con respecto al cumplimiento de los objetivos planteados es una tarea imprescindible, puesto que es necesario analizar en que magnitud los niveles de educación, salud y participación de las niñas están siendo afectados como resultado de la discriminación. Analizar la situación de las niñas es de vital importancia puest…