El Informe ¡Ni una más! El derecho a vivir una vida libre de violencia en América Latina y el Caribe, es el resultado de un trabajo conjunto de las organizaciones y organismos especializados de las Naciones Unidas en la región. Para cumplir el cometido inspirado en la resolución 58/185 de la Asamblea General de las Naciones Unidas de diciembre de 2003, las organizaciones representadas en la decimotercera reunión de los organismos especializados y otras organizaciones del sistema de las Naciones Unidas sobre el adelanto de las mujeres en América Latina y el Caribe (Mar del Plata, Argentina, 6 d…
Este documento fue preparado por Daniela Zapata, consultora de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el marco del proyecto Fortalecimiento de las capacidades de los países de América Latina y el Caribe para Monitorear el Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio , financiado por la Cuenta del Desarrollo de Naciones Unidas (06/7/7B), y coordinado por Juan Carlos Feres, Jefe de la Unidad de Estadísticas Sociales de la División de Estadística y Proyecciones Económicas.Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisió…
Las estadísticas de género han sido reconocidas como una herramienta imprescindible para dar visibilidad a las distintas manifestaciones de las desigualdades de género. En esta publicación se presenta un conjunto de indicadores que proveen un amplio panorama de cifras relativas a la situación demográfica y familiar, los niveles educativos, el trabajo remunerado y no remunerado, la salud y la participación política de las mujeres en comparación con los hombres. Se dedica especial atención a la pobreza y a los sesgos de género teóricos y metodológicos que subyacen tras su medición, junto con des…
El presente documento entrega el informe final del estudio de casos que se llevó a cabo sobre la capacidad de los servicios de salud pública chilenos para atender a mujeres que viven violencia en la relación de pareja, la manifestación más frecuente de la violencia de género.El estudio se propuso detectar los principales avances y limitaciones observables en la respuesta concreta a esas mujeres por parte de la institucionalidad de la salud pública chilena, teniendo en cuenta que a partir de 1990 el sector ha desarrollado diversas iniciativas y disposiciones en la materia, como producto de los …
La Unidad Mujer y Desarrollo de la CEPAL ha decidido promover un trabajo de análisis y reflexión sobre la atención y respuesta que dan los servicios de salud a las mujeres que sufren violencia. El objetivo es acercarse a la problemática para identificar los desafíos que surgen de las declaraciones políticas y normas nacionales e internacionales ante la situación real de la atención en los servicios de salud a las mujeres víctimas de violencia. Se realizó un estudio cualitativo orientado a recuperar aspectos particulares en un contexto local específico, concentrándose en el análisis de casos q…
Bajo la supervisión de la Unidad Mujer y Desarrollo de la CEPAL en conjunto con UNIFEM, se elaboró un compendio acerca de los Objetivos del Milenio y la igualdad de género en 11 países de América Latina. El objetivo de este compendio es identificar las diferencias y similitudes entre los países estudiados y su recorrido hacia las metas del Milenio, sobretodo a través de los indicadores e indicadores adicionales de género. Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Bolivariana de Venezuela. En total 11 países estudiados bajo la lupa …