La edición 2003 del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a
comienzos de diciembre de las principales series
estadísticas disponibles sobre la evolución económica y
social de los países de la región. Representa un
sistemático esfuerzo de la División de Estadística y
Proyecciones de la CEPAL, orientado a homogeneizar
las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. La primera parte comprende indicadores socioeconómicos
derivados (tasas de crecimiento, proporciones
o coeficientes), que representan una visión resumida de
cada área de interés y…
What is poverty, how to measure it and how to tackle it, are the three questions to which this document responds, on the basis of the theoretical framework of gender studies.
The harmonization of policies for economic growth, social equity and gender equity is a challenge that can no longer be ignored.
Poverty is considered as the result of power relations that first of all affect men and women in a different way, but then also indigenous and Afro-descendent women, older adults and the inhabitants of certain areas. The multidimensional nature of this phenomenon is shown, as well as the virtues…
El objetivo de este trabajo es el de presentar nueva información sobre la distribución espacial de la población total y de la pobreza en América Latina, basada en datos censales originales, y el de efectuar una primera aproximación a la relación entre esas variables y los grandes sistemas ambientales utilizados internacionalmente para la Evaluación de Ecosistemas del Milenio (EM);. Se trabaja con un despliegue espacial de información que alcanza el tercer nivel de desagregación geográfico (nivel municipal-departamental);. La resolución de los mapas elegida en este trabajo permite ilustrar con …
Este documento fue preparado en el Centro de Proyecciones Económicas, bajo la supervisión de Hubert Escaith, Director de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. La coordinación técnica y la realización del estudio estuvo a cargo de André Hofman, Jefe del Centro de Proyecciones. Participaron en la elaboración del estudio y la preparación del texto y de las bases de datos: Pilar Arturo, Carolina Cavada, Claudia de Camino, Hernán Frigolett, Italo González, Alejandra Ovalle, Patricia Marchant, Juan Mediano, Marcelo Ortúzar, Ernestina Pérez, Esteban Pérez, Gunilla Ryd, Fid…
Esta publicación contiene las ponencias presentadas en el seminario La fecundidad en América Latina y el Caribe: ¿Transición o revolución? , realizado en Santiago de Chile, del 9 al 11 de junio de 2003. El seminario fue organizado por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) con la colaboración del Centre de Recherche Populations et Sociétés de l'université de Paris X-Nanterre y el patrocinio del Gobierno de Francia. …
La Cumbre del Milenio, como se ha denominado al encuentro de la Asamblea General de las Naciones Unidas realizada en septiembre del año 2000 en Nueva York, dio origen a la Declaración del Milenio. Ella define, para las próximas décadas, un conjunto de objetivos y metas de desarrollo en cuyo cumplimiento se comprometieron a participar activamente los gobernantes de todo el mundo. La igualdad de género encuentra un espacio en la Declaración del Milenio y se la plantea como un objetivo específico. También en ella se reconoce que la igualdad de género no es sólo un objetivo por derecho propio de l…
En este trabajo se plantea que la remoción de obstáculos para incluir mujeres en los cargos electivos es una necesidad para la gobernabilidad democrática de América Latina. Se analizan también los procesos de democratización, la legitimidad otorgada por las elecciones competitivas a los gobernantes y los desafíos que supone enfrentar las crisis en varios países.
Los obstáculos analizados se refieren a la cultura y la práctica en los espacios políticos. A ello se suma una idea restringida de democracia entre los sectores con poder, por la que se asume que los mecanismos de acción positiva afect…
El presente estudio analiza las regulaciones nacionales en materia de Derecho del Trabajo en seis países de la región: Argentina, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador y Uruguay. Para ello, se comparan los aspectos más relevantes de los ordenamientos legales aplicables, sus disparidades, las políticas aplicadas por las entidades gubernamentales con competencia en la materia y las barreras que el ordenamiento jurídico impone agravando de ese modo la situación de facto que atraviesan las mujeres al momento de insertarse en el mercado de trabajo.
En ese sentido, reviste especial interés el anál…
This document was prepared by Sarah Bradshaw, consultant for the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), under the supervision of the Women and Development Unit, in close collaboration with the Sustainable Development and Human Settlements Division and the ECLAC Subregional Headquarters in Mexico City, in the framework of the Project Improve damage assessment methodology to promote natural disaster mitigation and risk reduction awareness and preparedness in Latin America and the Caribbean (ITA/99/130). The paper analyses the socio-economic effects of hurricane Mi…
Este documento fue preparado por Sarah Bradshaw y Ángeles Arenas, consultoras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL);, bajo la supervisión de la Unidad de Mujer y Desarrollo, en estrecha colaboración con la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos y con la Oficina Subregional de la CEPAL en México D. F., en el marco del proyecto Improve damage assessment methodology to promote natural disaster mitigation and risk reduction awareness and preparedness in Latin America and the Caribbean (ITA/99/130);.
El trabajo analiza los efectos socioeconó…
The Caribbean region is highly prone to natural disasters, with he increased occurrence in recent years of hurricanes, storms, floods, storm surges and volcanic eruptions. These bring about the loss of lives, property and employment, and damage to the physical infrastructure and the environment. The poor are generally the most vulnerable to the impact of natural disasters, and it is the women and children among them who are often the hardest hit. These impacts are likely to be amplified by a country's particular development patterns, with the level of vulnerability of social groups influe…
The 2002-2003 edition of the Social panorama of Latin America explores issues related to many of the Millennium Development Goals. Three of the five chapters (on poverty, hunger and gender inequality) assess how likely it is that the countries of the region will succeed in meeting the targets in these areas agreed upon by the States Members of the United Nations for 2015. One of the chapters that refers to the Millennium Development Goals deals with hunger and food insecurity. This chapter, which was produced in collaboration with the World Food Programme, provides information on …
In the fourth quarter of 2003, net capital flows to emerging markets accelerated sharply to reach a 3-year high of US$187 billion, a 50% increase from the US$124 billion reached in 2002. This increase is the result of the combination of abundant global liquidity, strong economic growth, and the improving credit quality of borrowers in both mature and emerging markets. Emerging markets were favored by moderate volatility, low risk-free interest rates and rising commodity prices. In addition, a weak US dollar, solid cash flows and search for yield supported the rally to Latin American countries.…
Resumen En esta investigación se indaga sobre algunas dimensiones de la vulnerabilidad social que dan cuenta de la profundidad y la magnitud del riesgo social de la región latinoamericana y caribeña. El estudio presenta un análisis en términos de los ingresos y la variable de género, los riesgos demográficos, así como el acceso asimétrico a infraestructura social y a servicios sociales. Se destacan algunos elementos del aseguramiento y de las políticas conciliatorias de los ámbitos productivo y reproductivo que apuestan contra los juegos de suma cero, porque múltiples aspectos benefician a la …
This selected bibliography on the migration of women in Latin America and the Caribbean in search of work forms part of the activities of the ECLAC/GTZ project Gender oriented labour market policy , whose main objective is to promote the implementation of measures in favour of equality in employment and labour market policies.
In recent decades, a large number of the region's inhabitants have emigrated to more economically developed countries. More recently still, we have seen the phenomenon of intraregional migration flows, which, from the 1980s onwards, have increasingly come…
The final decade of the twentieth century was a momentous one for Latin America, as it witnessed sweeping changes that represented a turning point with regard to previous trends in the region. The most important of these changes were the revival of economic growth and the reduction of poverty in the initial years of that period. Another significant phenomenon was the impact of international crises on the Latin American countries, especially in the second half of the decade. This book analyses what happened in the countries between 1990 and 1999 and revisits issues of interest to ECLAC, using t…
En este trabajo se explora la articulación de las relaciones de género, étnicas y de clase como factores estructurantes de los grados y las características de la discriminación hacia las mujeres. Se analizan las diferentes formas en las que esta articulación se expresa en diferentes ámbitos y problemáticas que ellas viven: el acceso a la educación, el derecho a la tierra, el medio ambiente, los derechos del trabajo, los derechos humanos. Se constata cómo la discriminación racial impacta severamente en la calidad de vida de las mujeres, delimitando una línea divisoria entre las mujeres de una y…
La última década del siglo XX fue de gran trascendencia para América Latina, dado que en ese período se produjeron cambios importantes que constituyeron un punto de quiebre respecto de lo que venía sucediendo en la región; se trata fundamentalmente de la reactivación del crecimiento económico y la reducción de la pobreza en los primeros años de ese período. Asimismo, fue relevante la demostración del impacto que las crisis internacionales tuvieron en los países latinoamericanos, en especial durante la segunda parte de la década. En este libro se realiza un análisis de lo acaecido en el período…
En la edición 2002-2003 del Panorama social de América Latina se analizan temas relacionados con varios de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En tres de los cinco capítulos del documento los dedicados a un examen de la magnitud y evolución de la pobreza, al hambre y a las desigualdades de género se analizan las posibilidades de que los países de la región cumplan las metas aprobadas por los Estados Miembros de las Naciones Unidas para el año 2015. Entre los capítulos en que se evalúan los avances logrados en la consecución de dichos objetivos, destaca el dedicado al tema del hambre, para…
Resumen Las reformas implementadas en los sistemas de pensiones en América Latina han tenido un impacto diferenciado entre hombres y mujeres. Dada la alta correlación existente entre el mercado laboral y los sistemas previsionales, estos últimos reproducen las desigualdades entre unos y otras. Un ingreso promedio menor, una mayor tasa de desempleo, una menor tasa de participación en el mercado laboral junto a menos años de cotizaciones y mayor esperanza de vida generan como resultado que las mujeres obtienen pensiones más bajas. Este artículo se desarrolla básicamente en tres áreas, la prime…