RESUMEN En este documento se analizan algunos de los principales efectos que la mayor integración económica internacional produjo en la dinámica espacial y territorial de los países de la Región Norte de América Latina (RNAL). La preocupación particular del estudio es identificar los grandes cambios de tendencia en el comportamiento económico de las regiones que integran cada economía nacional, así como sus implicaciones en términos de la cohesión social y territorial. Desde diversos puntos de vista se han abordado con cierta profusión las implicaciones de la estrategia económica que tiene…
(*) Graciela Echegoyen es consultora de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL y preparó este documento en base a las presentaciones y discusiones realizadas durante la segunda reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL (Santiago de Chile, junio de 2003). Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. Resumen El objetivo de esta publicación es entregar el desarrollo del punto 4 de la agenda de la segund…
En este documento se pretende abordar algunos aspectos constitutivos de la gestión urbana en las ciudades de América Latina desde una perspectiva analítica y crítica a la vez.
Con ese propósito se plantea la mencionada temática en dos bloques analíticos: El primer bloque presenta a manera descriptiva pero a la vez crítica, los distintos elementos considerados como relevantes y característicos para la gestión urbana en general y para la latinoamericana en particular, dada las singularidades que presentan estas ciudades. El segundo bloque, teniendo presente los elementos y perspectivas antes des…
La regularización ha sido objeto de múltiples programas desde hace varias décadas, pero aún son escasas las evaluaciones sobre los mismos. Si bien algunos de los países de la región implementaban programas de regularización desde hace décadas, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos (Hábitat II); llevada a cabo en Estambul en 1996, donde se definió la Seguridad de la Tenencia como una de las dos políticas básicas a desarrollar a nivel mundial, ha tenido gran repercusión en los distintos países y se han comenzado programas de regularización, muchos de ellos con fin…
Latin America has a long history of political violence that include civil wars; guerrilla movements, military intervention, coup d'état, terrorism and others form of violent confrontation. As conflict and terrorism (C-T) produces losses of human lives and destroy assets and property there is an obvious need for prevention and insurance against this kind of risk. Insurance can be provided by both the state and by the market. In countries subject to long and violent conflict there is need for direct provision of insurance and compensation to the victims of conflict and their families. Howe…
El presente estudio examina las aproximaciones que se han desarrollado al tema de la autoridad social desde los años ochenta en Costa Rica. Previo un recuento de los primeros esfuerzos por establecer una autoridad social bajo la modalidad de gabinete social, cuyo ámbito de incumbencia básico fue la temática de la pobreza, el análisis se centra en la institucionalidad social en el contexto de las reformas económicas de los años noventa, con una clara orientación de apertura. En este período, los esfuerzos en materia de coordinación intersectorial se mantienen bajo el alero de la figura de gabin…
El trabajo tiene por objeto facilitar la concertación sobre política fiscal y gestión presupuestal en el marco del Acuerdo Nacional, suscrito por un amplio espectro de organizaciones políticas, sociales, laborales y empresariales, en julio de 2002, al concluir el primer año de gestión de un nuevo gobierno democrático en el Perú. Dicho acuerdo por la composición y representatividad de las organizaciones y por el carácter y contenido de sus 20 políticas de Estado, constituye una experiencia inédita en la historia republicana del Perú, que puede servir de referencia a otros países de la región.
E…
La sociedad de la información ha pasado a ser una parte importante de la agenda de políticas de desarrollo de casi todos los países del mundo. Para aprovechar los beneficios y oportunidades que presentan las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC);, los países de América Latina y el Caribe han establecido e implementado en los últimos años estrategias orientadas a lograr una eficiente y rápida transición hacia la sociedad de la información.
El objetivo de este trabajo es revisar las estrategias, las políticas y su institucionalidad en 12 países seleccionados, a saber, Argentin…
Para enfrentar los desafíos que surgen en las políticas urbanas y habitacionales de América Latina y el Caribe, el proyecto Instrumentos y estrategias de gestión urbana para el desarrollo sostenible (GUDS);, financiado por elGobierno de Italia y llevado a cabo por la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de CEPAL, promovió distintos programas e iniciativas para capacitar a profesionales y técnicos del área de asentamientos humanos.
Con las actividades de formación el Proyecto ha buscado actualizar y perfeccionar los conocimientos y las aptitudes de los profesion…
Resumen
Las últimas décadas del siglo XX han estado marcadas en los países de América Latina y el Caribe por fuertes y conflictivos procesos de descentralización de diversas actividades y competencias a nivel municipal. En varios países, estos procesos continúan hasta ahora.
Como resultado de esas reformas, en muchos países, se ha consolidado la tradicional participación municipal en la prestación de los servicios públicos vinculados al agua, lo que los convierte en importantes usuarios institucionales del recurso. Además, muchas de las actividades y competencias municipales, aunque no se rel…
Imaginemos un experimento consistente en preguntar a especialistas de diferentes áreas como biología, economía, derecho, ciencia política, etc.: ¿Cuál cree Ud. que es la mejor explicación para la brecha entre aspiraciones y realizaciones en materia de desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe? Mientras que algunos entrevistados pueden señalar que la existencia de la brecha es un falso dilema resultante de la adopción de estándares, objetivos y metas ambientales demasiado exigentes para la mayor parte de los países de la región, nuestra conjetura es que la distribución esperada de res…
El propósito central de este trabajo es investigar los orígenes y la evolución de algunos conceptos e ideas de ciudad y región empleados contemporáneamente tanto en la investigación como en la formulación de políticas urbanas y territoriales. Para el caso de las ideas de ciudad se escogió el concepto de ciudad-global por la importancia que ha adquirido y el impacto que ha tenido en las ciudades y en el pensamiento urbano latinoamericano. Para el caso de ideas de región se hizo un seguimiento del término en dos disciplinas de gran importancia pero que lamentablemente se han entrecruzado muy poc…
Después de un relativo letargo durante los años ochenta, las disparidades económicas territoriales (subnacionales) fueron una preocupación muy presente en la literatura económica de la década del noventa y los albores del siglo XXI. El propósito de este trabajo es hacer un balance de esta nueva oleada de estudios, con énfasis en la situación de los países de América Latina y el Caribe y esforzándose por derivar consecuencias en materia de política económica. Este estudio se hace, sin embargo, con algunos límites voluntariamente escogidos y que vale la pena explicitar. Aunque esta preocupación …
El presente ensayo presenta algunas reflexiones sobre el concepto de región y localidad, y desarrollo regional y local, para luego caracterizar en rasgos muy generales las configuraciones espaciales de los países de América Latina y analizar las diferentes expresiones de las desigualdades regionales. Seguidamente, revisa la conceptualización sobre desarrollo regional utilizada por el ILPES/CEPAL para, finalmente, presentar algunas conclusiones sobre desarrollo regional y local y sobre la organización espacial, cuestión hoy en día inmersa en el ordenamiento del territorio.
Su punto de inicio es…
The paper highlights the importance of good economic and social data to measure the change in the economy and the society in the light of external stimuli. It also highlights the need for governments to base policy decisions on good data. The paper discusses the issues of design and coordination of data collection mechanisms in a manner that optimizes the limited resources available for data collection and ensures that the data collected fit into an information mosaic that enables planning. To the extent that knowledge of self is the first step towards self-actualization, the success of any s…
La formulación y aplicación de políticas de desarrollo en la región de América
Latina y el Caribe se enmarca entre dos fuerzas que configuran el mundo
de hoy: lo global, como una permanente y creciente integración económica,
cultural y política de los países del mundo y lo local, como aquella tendencia
hacia mayores niveles de autodeterminación y delegación de gestión y poder
a comunidades y localidades subnacionales. Todo ello en el contexto de
fuertes contrastes entre crecimiento y recesión, equidad y desigualdad,
exclusión e integració…
Un efecto esperado de la globalización es que en los países de América Latina y el Caribe continuará produciéndose un aumento sostenido de residuos sólidos. Esto obliga a los gobiernos a diseñar políticas públicas para la regulación y gestión idóneas en un campo de insospechadas consecuencias para el bienestar y la calidad de vida de la población, y el equilibrio ecológico del planeta. En la Comunidad Económica Europea, España y Alemania desarrollan políticas públicas y estrategias de regulación, junto con toda una institucionalidad ambiental orientada a enfatizar los incentivos eficaces para…
El presente documento se realiza en el marco de las actividades del proyecto CEPAL/DAW/Naciones Unidas, Cuenta para el Desarrollo Gobernabilidad Democrática e Igualdad de Género en América Latina y el Caribe . Su finalidad es presentar un panorama de los procesos de cambios sociales e institucionales en la Región y las relaciones que existen entre la gobernabilidad democrática y la transformación del sistema social de género. Postula que las nuevas formas de gobernabilidad democrática se expresan en cambios institucionales, es decir, de las reglas y normas que organizan las relacion…
Los textos incluidos en esta publicación dan cuenta de la ejecución en Paraguay, del proyecto CEPAL/DAW/Naciones Unidas, Cuenta para el Desarrollo: Gobernabilidad Democrática e Igualdad de Género en América Latina y el Caribe . A partir del análisis de esta experiencia, se destacan los esfuerzos desplegados por actores institucionales, sociales y políticos para dotar de estabilidad a las instituciones del Estado responsabilizadas del avance de la equidad de género. Estas instituciones tienen sus orígenes en las demandas del movimiento feminista y de mujeres en un contexto de transición a …