Promoción de una mayor seguridad y resiliencia energética a través de la transición y conectividad energética en Panamá

19 Nov 2025 | Publicação

Promoción de una mayor seguridad y resiliencia energética a través de la transición y conectividad energética en Panamá

  • Publication type: Documentos de Projetos
  • Autor: Ñancupil, Ignacio; Gil, Marina
  • Descrição física: 79 páginas
  • Editora: CEPAL
  • Símbolo da ONU (Assinatura): LC/TS.2025/89
  • Data: 19 de Novembro de 2025
Ver registro completo no repositório

Abstract

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha establecido cinco ejes prioritarios para una transición energética justa e inclusiva en América Latina y el Caribe: acceso universal y equitativo a la energía; una matriz sostenible; mayor eficiencia; infraestructura resiliente, e integración energética regional. Una mejor conectividad energética y una red resiliente e integrada permiten a los países aumentar su seguridad energética, aprovechar economías de escala en proyectos de infraestructura verde con menores costos, y facilitar la complementariedad y la mayor integración de energías renovables en un sistema interconectado más inclusivo, flexible, confiable y descarbonizado. Este estudio aporta información, sobre la base del análisis de los datos de Panamá, sobre las oportunidades que ofrece la integración energética para mejorar la seguridad y resiliencia de los sistemas energéticos, y constituye un insumo técnico para apoyar la formulación de políticas públicas orientadas a una transición energética sostenible e inclusiva, que contribuya al bienestar de las personas y al cumplimiento de los compromisos regionales y mundiales en materia de desarrollo sostenible.

Índice

  • Resumen
  • Introducción
  • I. El potencial de Panamá para un sistema energético sostenible
  • II. Análisis de los intercambios energéticos históricos
  • III. Planes para el desarrollo de interconexiones
  • IV. Propuesta de herramienta para la evaluación costo beneficio de los intercambios energéticos
  • V. Conclusiones.