La CEPAL reafirma su compromiso con el fortalecimiento de políticas de cuidado sostenibles en el marco del Diálogo Social en Uruguay

4 Nov 2025 | Briefing note

El Seminario “Evidencia para repensar el Sistema de Cuidados: sostenibilidad y financiamiento” reunió autoridades, referentes académicos, sociales y políticos con objeto de presentar un panorama sobre las brechas de cobertura en torno al cuidado de largo plazo, los costos y el crecimiento de la demanda en el marco de la transición demográfica, junto con alternativas de financiamiento sostenible.

foto participantes del encuentro
Foto: AECID

4 de noviembre de 2025. Se llevó a cabo en Montevideo el Seminario “Evidencia para repensar el Sistema de Cuidados: sostenibilidad y financiamiento”, en el marco del proceso de Diálogo Social Uruguay organizado por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto.

El evento reunió autoridades, referentes académicos, sociales y políticos con objeto de presentar un panorama sobre las brechas de cobertura en torno al cuidado de largo plazo, los costos y el crecimiento de la demanda en el marco de la transición demográfica, junto con alternativas de financiamiento sostenible. Para ello se abordaron experiencias internacionales de fondos y sistemas públicos, así como opciones concretas para la implementación de un fondo de cuidados en el Uruguay.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estuvo representada por la Oficial Superior de Asuntos Sociales de la División de Asuntos de Género, Lucía Scuro, quien integró el panel de cierre en torno a los enfoques que fundamentan la inversión en cuidados, junto a Laura Pautassi, Investigadora del CONICET y Presidenta del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género y Corina Rodríguez Enríquez, Investigadora del CONICET.

En su intervención, Laura Pautassi resaltó el derecho al cuidado y los estándares para su cumplimiento y exigibilidad en el marco de la sostenibilidad de los sistemas. Subrayó avances pioneros en la región, como el reconocimiento del derecho humano al cuidado por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en su Opinión Consultiva 31 de 2025, y la adopción del Compromiso de Tlatelolco como parte de la Agenda Regional de Género, que incorpora acuerdos sobre el financiamiento de las políticas de cuidados. Concluyó enfatizando la importancia de consolidar los avances alcanzados, profundizar en la progresividad del derecho al cuidado y garantizar el cumplimiento del principio de no regresividad.

Por su parte, Corina Rodríguez Enríquez explicó que invertir en cuidados produce retornos positivos pues impulsa el desarrollo humano, genera empleo directo e indirecto, reduce la pobreza y dinamiza la economía. Destacó que el esfuerzo fiscal requerido es asequible, especialmente si se vincula la agenda de cuidados con la justicia fiscal y distributiva, en un contexto en el que las estructuras tributarias de la región siguen siendo regresivas.

Lucía Scuro presentó los avances y desafíos para invertir en políticas de cuidado desde la perspectiva de la CEPAL y profundizó sobre los trabajos realizados en conjunto con la OIT en torno al Simulador de Inversión en Políticas de Cuidados. Subrayó la necesidad de entender el cuidado como un continuo a lo largo del ciclo de vida y la importancia de la noción de interdependencia entre las personas. Mencionó desafíos pendientes en Uruguay, como la pobreza infantil, la falta de licencias de maternidad acordes a los estándares internacionales y el persistente embarazo en adolescentes.

Asimismo, expuso proyecciones del Simulador de Inversión en Políticas de Cuidados, que estiman un esfuerzo fiscal promedio para la región del 4,7% del PIB al 2035, con retornos significativos en empleo, ingresos y crecimiento. En el caso de Uruguay este cálculo de inversión fiscal se ubica en 2,7% del PIB al 2035 con reformas fiscales del 19% aproximadamente. Concluyó señalando que fortalecer el espacio fiscal para la sociedad del cuidado requiere de la evaluación de los beneficios fiscales y la reducción de la evasión; el impulso sostenido a la inversión pública; la mejora en la eficiencia del gasto y fortalecimiento de las instituciones fiscales; además de la importancia de robustecer los sistemas de información para el monitoreo de las trayectorias de salud y educación de las personas en torno al cuidado, mejorando así la eficiencia del gasto público.

La intervención de la CEPAL es el reflejo del trabajo continuo con el gobierno del Uruguay, en línea con la previa participación en el lanzamiento del Diálogo Social sobre Protección y Seguridad Social realizado en julio, en el que se reafirmó el compromiso con el fortalecimiento de políticas inclusivas y sostenibles.

Durante la visita a Montevideo, la representante de la CEPAL sostuvo reuniones con la Dirección Nacional de Trabajo (DINATRA) del Uruguay y el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP) en las cuales se discutieron temas en torno a la profesionalización y certificación de competencias en el sector del cuidado con una mirada prospectiva para consolidar logros y avanzar hacia la sociedad del cuidado.