Expertos gubernamentales reiteran importancia de la agregación de valor, la economía circular y la inclusión de género para avanzar hacia una minería más productiva, inclusiva y sostenible en la región

20 Out 2025 | Briefing note

La CEPAL ha producido una serie de videos testimoniales que visibilizan los avances y logros alcanzados por gobiernos y actores clave de la región, gracias a la asistencia técnica proporcionada por la institución en el marco del Programa “Cooperación Regional para la Gestión Sustentable de los Recursos Mineros en los Países Andinos” (MinSus). Estos testimonios destacan la colaboración interinstitucional, las buenas prácticas adoptadas, los desafíos superados y el impacto positivo en la promoción de una minería responsable y sostenible en la región. Asimismo, recogen las necesidades actuales y las oportunidades futuras de cooperación en el contexto del nuevo Programa “Materias Primas para una Transición Justa en América Latina” (MinJust), orientado a fortalecer la gestión minera con un enfoque inclusivo y sostenible.

Cepal-CA

La División de Recursos Naturales (DRN) y la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos (DDSAH) de la CEPAL, en colaboración con la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), produjeron una serie de videos breves que recogen las perspectivas de gobiernos y actores clave de la región sobre los logros alcanzados mediante la cooperación con la CEPAL, en el marco del Programa de Cooperación Regional para la Gestión Sustentable de los Recursos Mineros en los Países Andinos (MinSus).

Estos testimonios analizan los resultados obtenidos a través de dicha colaboración y exploran necesidades y oportunidades para futuras alianzas, en el contexto del nuevo Programa “Materias Primas para una Transición Justa en América Latina” (MinJust).

El Programa MinSus, implementado conjuntamente por la CEPAL y la GIZ con financiamiento del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania, logró avances significativos en la promoción de una minería más sostenible en América Latina y el Caribe. Entre sus principales logros destaca la asistencia técnica al Ministerio de Energía y Minas (MINEM) de Perú, que incluyó un diagnóstico de la economía circular en el sector minero, la elaboración de una hoja de ruta y la propuesta de instrumentos para implementarla en la minería peruana.

En el Estado Plurinacional de Bolivia, se brindó apoyo al Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM) en la formulación de una política pública para promover la equidad de género en el sector minero. Este proceso incluyó la elaboración de una Hoja de Ruta (HdR) y lineamientos basados en un estudio diagnóstico y en procesos participativos. Posteriormente, se avanzó en la institucionalización de esta hoja de ruta mediante su integración en las políticas del MMM, a través del diseño, socialización y redacción de una propuesta de política pública de género alineada con las necesidades del sector y el marco institucional vigente.

Asimismo, se fortalecieron capacidades y se promovió el diálogo regional mediante el curso virtual “Litio, un recurso estratégico. Gobernanza, redes globales de producción y sostenibilidad”, orientado a profundizar en las dimensiones económica, social y ambiental de la gobernanza del litio. Adicionalmente, se desarrollaron estudios que abordan oportunidades y desafíos en materia de intercambio tecnológico, innovación, desarrollo industrial y agregación de valor en la cadena productiva del litio y otros minerales críticos para la transición energética. Estos análisis también examinan el fortalecimiento de la gobernanza y el uso sostenible de los recursos mineros, y han servido como insumos clave para la participación de la CEPAL en espacios como la Conferencia Anual de Ministerios de Minería de las Américas (CAMMA).

Además, se formuló y ejecutó el primer Plan de Acción Bienal 2022-2024 del “Foro Permanente de Diálogo Técnico sobre Innovación, Desarrollo Tecnológico y Agregación de Valor al Litio de los países del Triángulo”, con una visión regional integradora y productiva. Esta iniciativa promovió la cooperación en generación de conocimiento y el intercambio de experiencias, abordando temas como el monitoreo integral de salares, cadena de valor del litio para baterías eléctricas y tecnologías de extracción directa de litio para mitigar impactos socioambientales.

A través de estos testimonios, representantes del sector público comparten experiencias y aprendizajes en áreas clave como la gestión ambiental, la gobernanza minera, la innovación tecnológica y la inclusión social. El Programa MinSus ha contribuido al fortalecimiento institucional y al intercambio de conocimientos entre los países andinos, consolidando un compromiso regional con una minería que respete los estándares sociales, económicos y ambientales.

Estos testimonios no solo reflejan los resultados concretos del programa, sino que también permiten identificar nuevas líneas de cooperación para enfrentar los desafíos asociados a la gestión sostenible de los recursos mineros en América Latina y el Caribe.

Finalmente, la CEPAL reafirma su compromiso con la promoción de políticas mineras responsables y con la construcción de un sector minero que impulse una transformación productiva y sostenible en la región. En esta línea, el nuevo Programa MinJust, financiado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) y la Unión Europea, se enfoca en los minerales críticos o estratégicos esenciales para el desarrollo de tecnologías energéticas con cero emisiones de carbono. A diferencia de MinSus, que se centró en los países andinos, MinJust amplía su alcance tanto geográfico como temático, consolidando una visión regional más integral e inclusiva.

Videos testimoniales: Cierre de la cuarta fase del Programa MinSus

https://youtu.be/h8asNh0YMrc
 

 

Subscrição

Get ECLAC press releases by e-mail.