Inicia capacitación regional sobre clima y precios para los países de la región CAPARD

14 Out 2025 | Briefing note

CEPAL y SECMCA con el apoyo del programa Euroclima de la Unión Europea, fortalecen capacidades para incorporar el cambio climático en los análisis macroeconómicos y financieros de Centroamérica, Panamá y República Dominicana.

capacitación regional sobre clima y precios de los países de la región CAPARD

La capacitación virtual regional sobre la estimación de los impactos de los eventos climáticos en la inflación dio inicio el 10 de octubre, organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) junto con la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA) y al apoyo del programa Euroclima de la Unión Europea.

La actividad, que se extenderá hasta el 5 de diciembre de 2025, reúne a funcionarios de los bancos centrales de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, República Dominicana y de la Superintendencia de Bancos de Panamá. El ciclo contempla cinco sesiones técnicas a cargo del especialista Rafael Van der Borght.

Fortalecer la resiliencia macroeconómica ante el cambio climático
En 2024 se creó el grupo de trabajo ad hoc sobre análisis de riesgos macroeconómicos del cambio climático, en el seno del Consejo Monetario Centroamericano, con el propósito de incorporar consideraciones climáticas en la política y el análisis macroeconómico de la región. Este curso forma parte del trabajo conjunto impulsado por CEPAL y SECMCA para apoyar a los países de la región CAPARD en la integración del cambio climático en sus análisis macroeconómicos y financieros.

A screenshot of a computer

AI-generated content may be incorrect.

Avances previos y nuevos desafíos
Durante el último trimestre de 2024, ambas instituciones desarrollaron la primera función de daño climática para la región CAPARD, que permitió cuantificar los daños macroeconómicos asociados al impacto físico crónico del cambio climático.
Los resultados preliminares —que se publicarán este mes junto con un tablero interactivo— muestran que el cambio climático podría reducir el PIB per cápita de los países de la región en casi un tercio hacia 2050, incluso bajo escenarios moderados de emisiones.
A partir de estos hallazgos, los bancos centrales manifestaron su interés en profundizar el análisis de los impactos de los eventos climáticos extremos sobre la inflación, elemento clave para formular políticas monetarias más resilientes.

Un nuevo ciclo de formación aplicada
El nuevo ciclo de capacitación, que se desarrollará de manera virtual entre octubre y diciembre de 2025, combina fundamentos teóricos, ejercicios prácticos y simulaciones aplicadas.
Al finalizar, se elaborará un informe técnico con los principales resultados y aprendizajes del proceso, contribuyendo a la construcción de herramientas regionales para la evaluación de riesgos climáticos en precios y estabilidad macroeconómica.

Subscrição

Get ECLAC press releases by e-mail.