Expertos discuten el potencial y los desafíos de los minerales críticos y sus cadenas de valor en la región
Work area(s)
El 10 de abril de 2025, se llevó a cabo en la sede de la CEPAL el Taller Regional sobre Minerales Críticos en América Latina. El evento reunió a destacados panelistas provenientes de gobiernos, organismos internacionales, sociedad civil, sector privado y academia, quienes intercambiaron visiones sobre el estado actual y las perspectivas de los minerales críticos en la región. Durante el taller se abordaron temas clave como el intercambio tecnológico, la industrialización, la economía circular y la innovación, con énfasis en la agregación de valor tanto en las etapas iniciales (aguas arriba) como finales (aguas abajo) de la cadena productiva. Asimismo, se discutieron estrategias para que América Latina avance más allá del rol tradicional de proveedor de materias primas, promoviendo la diversificación y el fortalecimiento de su entramado productivo.

La Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL), a través de su División de Recursos Naturales (DRN), y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), en el marco del programa de Cooperación regional para la gestión sustentable de los recursos mineros en los países andinos (MinSus), financiado por la Cooperación Alemana, organizaron el Taller Regional sobre minerales críticos en América Latina, el 10 de abril de 2025, en las instalaciones de la CEPAL en Santiago de Chile. Los objetivos del taller incluyeron dialogar sobre las prioridades y necesidades de los países productores de minerales en un contexto de creciente demanda, identificar áreas de cooperación futura entre la región y la Unión Europea, y debatir sobre opciones de acción colectiva en el marco de las hojas de ruta para asociaciones estratégicas en materia de recursos.
El evento fue inaugurado con palabras de bienvenida de Martín Abeles, Director de la División de Recursos Naturales (DRN) de la CEPAL, y de Nicolas Maennling, Asesor Principal del Programa MinSus-GIZ. El taller se estructuró en torno a cuatro bloques de diálogo. El primero de ellos abordó el contexto global de los minerales críticos, destacando los debates actuales en Europa y analizando los desafíos y oportunidades que estos representan para los países de América Latina. Este panel contó con la participación de Martín Abeles y Christina Ankenbrand, asesora de GIZ, quienes ofrecieron una visión integral sobre las dinámicas internacionales y su relevancia para la región.
El segundo bloque se centró en las prioridades de América Latina en el ámbito de los minerales críticos. Participaron representantes de diversos países, entre ellos: Fernando Ciacera, Director Nacional de Cadena de Valor e Infraestructura Minera del Ministerio de Economía de Argentina; Rodrigo Toledo Cabral Cota, Director del Departamento de Transformación y Tecnología de Minerales del Ministerio de Minas y Energía de Brasil; Willy Kracht, Director del Centro de Energía de la Universidad de Chile; y Pamela Antonioli de Rutté, Gerente General del Hub de Innovación Minera del Perú. Durante este segmento, los expertos debatieron sobre las prioridades actuales en torno a los minerales críticos, así como las capacidades que deben fortalecerse a nivel nacional y regional. Además, identificaron áreas clave para fomentar la cooperación internacional en el sector, con miras a una gestión más estratégica y sostenible de estos recursos.
El tercer bloque presentó un insumo temático sobre la base de los resultados preliminares de un estudio liderado por Martín Obaya, Vicedirector del Centro Interdisciplinario de Investigación, Acción y Formación (CENIT) de la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). La presentación se enfocó en ofrecer herramientas que permitan a los países de la región fortalecer sus capacidades como proveedores de recursos estratégicos, en particular el litio, y desarrollar estrategias para mejorar sus cadenas de valor asociadas. Asimismo, se abordaron diversos instrumentos de política pública, financieros, regulatorios y normativos necesarios para enfrentar de manera efectiva los desafíos estratégicos vinculados a la cooperación internacional en este ámbito.
El bloque final del taller consistió en sesiones de trabajo centradas en tres temas clave: economía circular, creación de valor aguas arriba y creación de valor aguas abajo en el sector minero. En cada una de estas sesiones se identificaron y discutieron los actores relevantes, las condiciones habilitantes, las capacidades necesarias, así como las prioridades para la formulación de políticas públicas y la cooperación internacional. Se destacó que la presencia de minerales críticos en América Latina representa una oportunidad estratégica para agregar valor a lo largo de toda la cadena productiva, impulsar el desarrollo de la economía circular, diversificar la estructura productiva, fomentar redes de proveedores locales y avanzar en una agenda de cooperación regional. Gracias a sus elevados niveles de reservas y producción, especialmente de litio y cobre, la región se posiciona como un actor clave en el suministro mundial de estos minerales esenciales para la transición energética y tecnológica global.
El desarrollo de los distintos bloques del taller permitió abordar aspectos clave relacionados con la gobernanza de los minerales críticos, los regímenes de acceso, los niveles de explotación y las estrategias tecno-productivas orientadas a la innovación y el desarrollo. Asimismo, se discutieron las oportunidades y desafíos vinculados a la creación de valor en la industria de los minerales críticos, destacando su relevancia para la electromovilidad, la transición energética hacia fuentes limpias y renovables, y la descarbonización de las economías. Las experiencias, lecciones aprendidas y desafíos enfrentados por países como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Perú son fundamentales para comprender el potencial y las complejidades de las cadenas de valor de los minerales críticos en América Latina.
La CEPAL reafirma su compromiso de seguir acompañando a los países de América Latina y el Caribe en la comprensión y abordaje de los desafíos asociados a los minerales críticos. En este marco, continuará promoviendo una actividad minera más sostenible, inclusiva y responsable, que contribuya al desarrollo económico, social y ambiental de la región.