Comunicado de imprensa
Una diversidad de artículos que abordan temáticas de gran actualidad y relevancia para la comprensión de las tendencias y conductas demográficas y de su relación con el desarrollo, así como contribuir especialmente a las políticas públicas vinculadas con estas tendencias y conductas, ofrece la última edición de la revista Notas de Población, editada por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Más allá de las temáticas, varios artículos se enmarcan en discusiones teóricas, aportando a debates conceptuales actuales. En la mayoría se emplean fuentes, datos, indicadores y enfoques metodológicos estándares de la demografía y de los estudios de población, mientras que en otros se hace uso de procedimientos novedosos, así como de técnicas originadas en otras disciplinas. En todos los artículos se plantean reflexiones sobre las implicaciones de política pública de los resultados y hallazgos.
El número 118 de la publicación bianual abre con el artículo de Helena Cruz Castanheira titulado “Participación laboral femenina y disponibilidad de guarderías públicas en el Brasil”. La autora utiliza métodos estadísticos de uso frecuente en econometría y los datos recogidos por la principal encuesta de hogares de Brasil (PNAD) para estimar empíricamente el efecto que tuvo en ese país una reforma federal al sistema de cuidado infantil implementada en los años 2006 y 2007 que aumentó la disponibilidad de guarderías públicas.
En el siguiente artículo, titulado “La expansión educativa en la Argentina, Chile y el Uruguay y su incidencia en la edad al primer nacimiento”, Mathias Nathan aborda el efecto de la educación sobre la postergación de la maternidad. Para evaluar el efecto de la expansión educativa sobre la edad a la que se tiene el primer hijo, se focaliza en los tres países del Cono Sur de la región (Argentina, Chile y Uruguay), usa datos de encuestas y censos de principios de la década de 2010 para estimar probabilidades de nuliparidad por edad y descomponer los efectos de composición y tasa detrás de los cambios en esta probabilidad entre cohortes.
Bruno Ribotta, Enrique Peláez, Laura Acosta, Lucía Andreozzi, Leandro M. González, Lucas Vanoli Faustinelli y Malena Piancatelli son los autores del trabajo ¿”Ni muy muy ni tan tan”? Situación y evolución de la natalidad de la provincia de Córdoba (Argentina) en el contexto de la pandemia de COVID-19”. Teniendo presente las diferentes hipótesis y debates que se han dado con relación al efecto de la pandemia sobre la fecundidad, en particular si la elevó o más bien la redujo, y la escasez de evidencia sólida al respecto en los países de la región, el estudio se concentra en evaluar empíricamente el impacto de la pandemia en la natalidad en un caso subnacional específico: la provincia de Córdoba, en Argentina.
“Seguridad alimentaria e informalidad laboral: un estudio de hogares mexicanos a nivel estatal (2018-2022)” es el título del cuarto artículo de este número, cuyos autores son Daniel Lozano Keymolen y Sergio Cuauhtémoc Gaxiola Robles Linares. El estudio también se enmarca en la pandemia por COVID-19 y sus impactos, aunque en este caso se concentra en la seguridad alimentaria de los hogares y la formalidad del empleo. Los autores analizan la relación entre la pandemia, la seguridad alimentaria y la informalidad usando datos de encuestas de hogar representativas a escala de entidades federativas y considerando especificidades territoriales.
Por su parte, Gilvan Guedes, Kenya Valeria Micaela de Souza Noronha, Lara de Melo Barbosa Andrade, Daniele Tôrres Rodrigues, Albert Smith Feitosa Suassuna Martins, comparten su estudio titulado “Un enfoque secuencial y espacial a las precipitaciones extremas y las condiciones sociodemográficas relacionadas con los desastres naturales en la región semiárida del Brasil”, claramente anclado en el tema de población y ambiente. Su análisis se concentra en la región semiárida del Brasil, que se caracteriza por una pobreza extendida y un déficit pluviométrico crónico, junto con una distribución de eventos climáticos extremos más heterogénea. El análisis se centra en las características de la población expuesta a estos eventos climáticos y sus capacidades para enfrentarlos.
Justo Rojas López es el autor del trabajo “Estabilidad de las cohabitaciones conyugales en México: cambios y permanencias en el tiempo”, que es uno de los tres del presente número de Notas de Población dedicado al tema de unión y familia. El autor se centra en las uniones consensuales y en algunos de sus rasgos clave -en particular su duración, su transición hacia disolución o matrimonio, y su probabilidad de ser espacio de crianza- tanto para conocer mejor estas uniones como para aportar evidencia al debate teórico sobre las mismas, que enfrenta a la teoría de la Segunda Transición Demográfica, que otorga una condición estratégica a estas uniones como alternativa reflexiva al matrimonio, y la teoría de la incertidumbre, que les da un estatus más bien reactivo y transitorio frente a adversidades e incertidumbres que inhiben transitoriamente el matrimonio.
El penúltimo artículo “El gradiente educativo de la disolución conyugal en el Ecuador” pertenece a Adriana Robles. La autora se concentra en el diferencial asociado al nivel educativo de las chances de disolución conyugal de la primera unión. Nuevamente la discusión conceptual tiene a la teoría de la Segunda Transición Demográfica como protagonista -por su planteamiento de que la mayor disolución forma parte del modelo familiar emergente que es experimentado primero por las más educadas y luego se difunde al resto de las mujeres- que se confronta ahora con la teoría de la revolución de género, que sugiere la posibilidad de un gradiente inverso porque las mujeres más educadas, y por ello más autovalentes, están en mejores condiciones para lograr negociar con sus parejas y lograr relaciones más estables.
El último artículo, y tercero relativo a los temas de unión y familia, pertenece a Carlos Fernández Moreno quien comparte el estudio “Familia multinuclear, ¿la nueva forma de la recomposición familiar?: una estimación a partir de la información proporcionada por los hijos en México”. Fernández inicia afirmando que las estructuras familiares enfrentan profundas modificaciones después de una separación de pareja con hijos, puesto que se establecen nuevas relaciones, algunas con descendencia, creando nuevos núcleos familiares. Conforme los hijos se integran a dos o más núcleos familiares, dan lugar a una familia multinuclear, siendo este tipo de modalidades familiares escasamente estudiadas y nulamente cuantificadas por las estadísticas oficiales. Con el estudio se pretende reducir esas lagunas de conocimiento y datos.
Notas de Población es una publicación semestral con 50 años de trayectoria que tiene como propósito principal difundir estudios sobre la población de los países de América Latina y el Caribe, aunque también acepta contribuciones referidas a otras regiones del mundo.
Para consultas y comentarios contactar a la Secretaría de Notas de Población: Maria Ester Novoa, mariaester.novoa@cepal.org