The Barbados Programme of Action (BPoA) for Small Island Developing States (SIDS) identifies energy management as a critical issue in achieving sustainability. Like many of the small islands states, Jamaica is economically vulnerable to external factors such as fluctuations in energy prices, a consequence of an over dependence on imported oil. Securing supplies of affordable and reliable energy is an essential element of economic and social development. In Jamaica however, energy systems and energy use are inefficient and expensive and add to national economic vulnerability.Jamaica is endowed …
El objetivo del estudio es obtener evidencia empírica sobre tres fenómenos relacionados: a) si existe transmisión de precios (i.e. hasta qué punto movimientos en los precios internacionales se reflejan en la evolución de los precios nacionales); b) en el caso de que exista, con qué velocidad ocurre; y c) si hay casos en los que la transmisión es asimétrica (i.e. una transmisión diferente ante un proceso de aumento que frente ante uno de disminución en los precios internacionales). El grado de integración que existe entre los mercados tiene un rol importante en el bienestar de los productores a…
El Anuario estadístico de América Latina y el Caribe pretende responder a las demandas de los usuarios que requieren información estadística confiable y rigurosa para el análisis de la situación económica, social y ambiental de la región.
La estructura de la presente edición del Anuario estadístico es similar a la de 2009 ya que no se han introducido modificaciones importantes en términos de contenidos o diseño.
El Anuario cuenta con cuatro capítulos. En el primero se presentan los indicadores demográficos y sociales y se refleja el esfuerzo especial realizado para incluir la dimensión de géne…
El Anuario estadístico de América Latina y el Caribe pretende responder a las demandas de los usuarios que requieren información estadística confiable y rigurosa para el análisis de la situación económica, social y ambiental de la región.
La estructura de la presente edición del Anuario estadístico es similar a la de 2009 ya que no se han introducido modificaciones importantes en términos de contenidos o diseño.
El Anuario cuenta con cuatro capítulos. En el primero se presentan los indicadores demográficos y sociales y se refleja el esfuerzo especial realizado para incluir la dimensión de géne…
Esta investigación propone medir los efectos de un acuerdo comercial con la Unión Europea (UE); sobre la pobreza en Ecuador. Tanto la pobreza como la negociación de un acuerdo comercial con la UE son temas que se debaten en el Ecuador. Ecuador tiene interés en negociar un acuerdo comercial con la UE debido a su comercio complementario: la UE es un mercado importante para los productos agrícolas y pesqueros ecuatorianos, mientras que Ecuador importa principalmente productos manufacturados de la UE. En particular, la UE es el principal mercado para el principal producto de exportación agrícola d…
En la presente edición del Anuario estadístico se introducen mejoras respecto del diseño presentado en los últimos cuatro años. En efecto, se ha hecho una nueva selección de los cuadros que se presentaban publicados en papel y cuya consulta es más cómoda en medios digitales. Asimismo, se han unificado, en la medida de lo posible, los criterios utilizados en los capítulos dedicados a temas sociales, económicos y ambientales en cuanto a países, títulos y agrupaciones, entre otros. A pesar de estos cambios, se ha tratado de mantener la continuidad de las principales series estadísticas que la Com…
En la presente edición del Anuario estadístico se introducen mejoras respecto del diseño presentado en los últimos cuatro años. En efecto, se ha hecho una nueva selección de los cuadros que se presentaban publicados en papel y cuya consulta es más cómoda en medios digitales. Asimismo, se han unificado, en la medida de lo posible, los criterios utilizados en los capítulos dedicados a temas sociales, económicos y ambientales en cuanto a países, títulos y agrupaciones, entre otros. A pesar de estos cambios, se ha tratado de mantener la continuidad de las principales series estadísticas que la Com…
This essay suggests that there is a body of Latin Americanstructuralist economic theory which possesses distinctive characteristicswhile having a family resemblance to other institutionalist schools ofthought, and which is based on an original approach to economic value.The founders of structuralism conceived a systemic, multidimensional anddynamic approach. They applied it to the study of improvements in, and thesocial distribution of, labour productivity generated in the central economiesand the effects of these on the societies of the periphery. This outlookchallenges the notion of markets …
Después de seis años de crecimiento, se estima una caída del PIB de América Latina y el Caribe de 1,8% y del PIB por habitante cercana al 2,9% en 2009. El impacto de la crisis internacional fue muy intenso a fines de 2008 y a comienzos de 2009 y afectó a todos los países de la región. En el segundo trimestre comenzó una recuperación que se generalizó en la segunda mitad del año.El detenimiento del crecimiento afectó negativamente la demanda por empleo y, consecuentemente, se estima que la tasa de desempleo regional se incrementará a alrededor de 8,3%, junto con un deterioro en la calidad de lo…
El estudio que cada año entrega la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre la evolución reciente y las perspectivas de corto plazo de las economías del Istmo Centroamericano y la República Dominicana adquiere en 2009 una especial importancia. La irrupción de la crisis financiera y económica internacional más grave de las últimas ocho décadas, así como su impacto en las economías en desarrollo, motivan para presentar en esta edición 2009, un examen más amplio y pormenorizado de este panorama que afecta de diversas formas a la subregión, y que deterioró la actividad econ…
La tasa de crecimiento de la economía mexicana se redujo de 3,3% en 2007 a 1,3% en 2008, lo que significó un aumento de sólo 0,2% del PIB por habitante. Esto se debió a la marcada desaceleración de la demanda externa —asociada a la crisis que atraviesa la economía mundial— y de la interna, reflejo de la pérdida de impulso del consumo privado y, en menor medida, de la inversión privada. A partir del tercer trimestre de 2008, las exportaciones cayeron considerablemente. En la debilidad de la demanda interna incidieron el repunte del desempleo, la disminución del crédito para el consumo y …
Los choques externos e internos que afectaron a la economía haitiana en 2008 tuvieron como consecuencia una sensible desaceleración del ritmo de crecimiento del PIB, que sólo alcanzó 1,2% frente a 3,4% del año previo. Asimismo, otros indicadores macroeconómicos revirtieron su tendencia favorable en comparación con los años anteriores: el PIB por habitante disminuyó de 1,8% a -0,5%, la inflación se elevó de 7,9% a 19,8%, y el pequeño superávit observado de la cuenta corriente de la balanza de pagos, equivalente a 0,2% del PIB, se convirtió en un déficit de 4,9%. En contraste, el déficit…
En 2008, la economía dominicana creció 5,3%, cifra inferior al 8,5% registrado en 2007. A pesar de haber superado 14% a lo largo del año, en diciembre la inflación a 12 meses sólo alcanzó 4,5%. En el ámbito de las finanzas públicas, el déficit del sector público no financiero (SPNF) revirtió la tendencia reciente y fue equivalente a 3,3% del PIB. Por su parte, el déficit en cuenta corriente fue de 9,7% respecto del PIB, casi el doble del observado en 2007. No obstante el deterioro de la situación macroeconómica, la tasa de desocupación abierta se redujo de 4,5% a 4,2%. A raíz del aumento de pr…
En 2008 la economía panameña mantuvo el intenso ritmo de crecimiento del PIB real y se expandió 9,2%, a pesar de haber desacelerado frente al 11,5% de 2007. El sector público no financiero (SPNF) registró un ligero superávit equivalente a 0,4% del PIB, cifra inferior al 3,5% registrado en 2007. Este resultado obedece a la reducción en la recaudación de fondos y el aumento de gastos corrientes para mitigar los efectos del alza de precios de los alimentos y el petróleo en el primer semestre del año. Panama: Economic evolution during 2008 and perspectives for 2009 Abstract: In 2008, …
En 2008 la economía cubana creció 4,3%, tras haberse expandido 7,3% en el año anterior. Por tercer año consecutivo, el PIB por habitante aumentó a la misma tasa que el PIB a causa del nulo crecimiento demográfico. El IPC se mantuvo prácticamente sin variación (-0,1), mientras que el desempleo se redujo de 1,8% en 2007 a 1,6% en 2008. En contraste, tanto el déficit fiscal como el externo empeoraron. El fisco pasó de un déficit equivalente a 3,2% del PIB en 2007 a uno de 6,7% un año más tarde. Mientras tanto, el pequeño superávit de la cuenta corriente de la balanza de pagos se convirtió…
En 2008 el PIB real de El Salvador creció 2,5%, dos puntos porcentuales menos que en 2007, mientras que el PIB por habitante aumentó 0,9%, la tercera parte de la cifra registrada el año anterior. Al igual que en 2007, el sector de la agricultura presentó el mayor dinamismo. El Salvador: Economic evolution during 2008 and perspectives for 2009 Abstract: In 2008, the real GDP of El Salvador grew by 2,5%, two percentage points less than in 2007, while the GDP per inhabitant increased by 0,9%, equalling a third of the figure registered the previous year. Just like in 2007, the agricultu…