The subject-matter of this article lies at the crossroads between the literature on technological change and that on industrial dynamics. The analysis centers on the links between the form of accumulation of technical know-how in an industry and the likelihood that the innovation in question can become a vehicle for the entry of new enterprises into the sector. The studies on the developed countries tackle this matter through two approaches: that of technological regimes and that based on the life-cycle of industry. Both these concepts are of an evolutionary nature and are set forth in section…
Resumen
El presente trabajo estudia la competitividad de la industria petrolera venezolana desde la perspectiva de análisis del cluster, con el objeto de identificar fortalezas y debilidades para la posible orientación de estrategias y acciones que lo transformen, de manera de promover un mayor impacto en el sector productivo nacional. El objetivo es hacer un análisis del entorno socioeconómico y productivo del sector petrolero venezolano que permita un funcionamiento sistémico del complejo explotación-industrias- comercialización, su evolución y sus perspectivas futuras. Especialmente se anal…
The present global economic climate and new trading regimes demand that Caribbean countries become more competitive in all their activities and not just in the manufacturing or agricultural sectors, the main focus of most discussions on trade liberalization. On the surface, there seem to be few areas in which small States with limited resources can become competitive, except in tourism, that does not in itself require technological developments by the States themselves. The use of appropriate technologies and policies to properly manage the resource is not always seen as vital to the continued…
Con la colaboración de: Luis Beccaria, Roberto Bisang, Roberto Bouzas, Francisco Gatto, Georgina Gómez, Graciela Gutman, Daniel Heymann, Gustavo Lugones, Fernando Porta, Rodrigo Rabetino y Marisa Wierny.
Este libro es el resultado de la investigación sobre el caso argentino realizado en el marco del Programa de Estudio sobre La Industria de América Latina ante la Globalización Económica, en su Fase III, del Departamento Nacional de Planeación de Colombia coordinado por Luis Jorge Garay.
Capítulo 1:
Una evaluación del desempeño de la industria argentina en los años noventa Carlos E. Bonvecchi
…
Resumen Entre 1980 y 1996 México implementó una profunda reorientación de su estrategia de desarrollo, buscando en el sector exportador un motor de crecimiento. El presente documento explora el desempeño del sector exportador mexicano en este período, para analizar sus fortalezas y debilidades. El dinamismo de las exportaciones de México y los indicadores de su participación de mercado revelan una competitividad sobresaliente. El algunos aspectos sólo China registró un mejor desempeño. El CANálisis muestra el avance indiscutible de México en el mercado de la OCDE y en particular en el mercado …
Summary Competition policy has become an important topic in the context of the global trade and capital liberalization processes of the past decade. The average tariff rate on imports has decreased substantially and various non-tariff restrictions have been abolished. Barriers to trade erected by private parties have hardly been tackled, however, although these business practices can distort trade and investment flows and lead to conflicts between countries. Competition policy deals with anti-competitive business practices (sometimes called restrictive business practices). Competition laws wer…
En este artículo se presenta una aproximación metodológica y
empírica a la medición de la madurez tecnológica en una industria
de procesamiento, como lo es la petroquímica, a nivel
internacional. La principal conclusión es que el grado de madurez
tecnológica que arroje el ejercicio puede variar, dependiendo
del indicador que se utilice para medir el ciclo de vida
de la industria. Este hallazgo es muy importante porque los
indicadores convencionales relacionados con el dinamismo de
mercado o el productivo no siempre reflejan los mismos resultados
respecto de la madurez tecnológica en que se enc…
This article presents a methodological and empirical approach to the measurement of technological maturity in a process industry, such as petrochemicals, at the international level. The main conclusion is that the degree of technological maturity determined in the exercise may vary, depending on the indicator used for measuring the life cycle of the industry. This finding is very important because the conventional indicators of market dynamism or production do not always reflect the degree of technological maturity of an industry or sector. Since technology is a decisive factor in the degree o…
Resumen
El presente trabajo es el resultado del Proyecto desarrollado entre la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA); y la Oficina de Buenos Aires de la CEPAL, durante el segundo semestre de 1998. El objetivo del mismo es brindar un conjunto de elementos de juicio que permitan una mejor evaluación económica y social de los caminos alternativos para el desenvolvimiento de la producción de vehículos automotores en Argentina.
El trabajo comprende diversas áreas de estudio complementarias. La primera sección se refiere a una breve caracterización de la situación del mercado mundial, consid…
Este artículo examina las fortalezas y debilidades de las políticas planteadas en el Plan Nacional Plurianual de Ciencia y Tecnología 1998-2000 de Argentina, dentro del marco conceptual que brinda el enfoque del Sistema Nacional de Innovación (SNI);. A partir de un diagnóstico severo de las debilidades del esfuerzo argentino en este campo, las nuevas políticas públicas apuntan a promover la interacción de los numerosos agentes e instituciones que participan en dicho esfuerzo, a modificar las reglas del juego en la asignación de los recursos públicos a la investigación, a promover planes estrat…
This article looks at the strengths and weaknesses of the policies proposed in the Argentine National Multi-year Science and Technology Plan, 1998-2000, within the conceptual framework of the approach taken by the National Innovation System (NIS);. In the light of a severe diagnosis of the weaknesses of Argentine efforts in this field, the new public policies are designed to promote the interaction of the many agents and institutions involved in those efforts, to change the rules governing the allocation of public resources to research, to promote strategic plans and evaluation mechanisms in p…
Resumen
El presente documento pretende efectuar una breve sistematización de la situación de la industria manufacturera, y de la política industrial, especialmente en lo que se refiere a las políticas vinculadas con la formación para el trabajo.
En materia de la determinación del dinamismo de diferentes ramas industriales se ha utilizado un trabajo y una metodología en donde también participó el autor de la presente consultoría, titulada Guatemala Estrategia de Crecimiento Sostenible Basada en Políticas de Comercio, Competitividad, Tecnología, Inversión y Competencia para la Globalizació…
Resumen
La República Dominicana se ha convertido en un nuevo foco de la competitividad internacional de la región de América Latina y el Caribe. En lo que respecta a las importaciones de los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE);, la participación de la República Dominicana en el mercado ha aumentado del 0.08% al 0.12% (del 0.28% al 0.38% en el mercado de América del Norte); y en el mercado de las manufacturas del 0.04% al 0.13% (del 0.13% al 0.40% en América del Norte);. La estructura de sus exportaciones a esos mercados ha variado, ya que los recursos natura…
En el presente artículo se pretende sistematizar y analizar las pruebas de cambio estructural en la industria automotriz brasileña entre 1990 y 1996, procurando relacionarlas con las medidas de política económica de mayor impacto sobre el sector. Se examina el aumento explosivo de la demanda interna de vehículos automotores, sus factores determinantes e implicaciones principales, sobre todo el alcance de escalas eficientes de producción y el inicio de una ola de inversiones que se ha intensificado en los últimos tres años. Se estudia el aumento del dinamismo tecnológico del sector, consecuenci…
Los procesos de ajuste y reestructuración de los sectores productivos a un nuevo régimen de incentivos macroeconómicos son lentos, costosos y más imperfectos que lo que la teoría microeconómica convencional lleva a suponer. Los autores exploran aquí el proceso de reestructuración productiva de una firma metalmecánica chilena, y la forma en que ella fue modificando su operatoria a partir de los setenta, adaptándola a nuevas señales macroeconómicas y mesoeconómicas. Como se sabe, en las últimas dos décadas del régimen de incentivos y el marco regulatorio en el que se desenvuelve la actividad pro…
This article aims to classify and analyze the efforts at structural change made in the Brazilian motor industry between 1990 and 1996, seeking to relate them with the economic policy measures which had most impact on the sector. The study begins by examining the explosive increase in domestic demand for motor vehicles, its determining factors, and its main implications, especially the achievement of efficient scales of production and the initiation of a wave of investments which has been further intensified in the last three years. It goes on to study the increase in the technological dynamism…
Processes of adjustment and restructuring of the production sectors to a new system of macroeconomic incentives are slow, costly and more inefficient than conventional microeconomic theory would lead one to suppose. In this article, the authors explore the process of the restructuring of production of a Chilean metal products and machinery company and the way it gradually modified its operations from the 1970s onwards, adapting them to new macroeconomic and mesoeconomic signals. As is well known, in the last two decades the system off incentives and the regulatory framework for production acti…
La intervención del Presidente Cardoso tuvo lugar en el marco de la Primera Conferencia Regional de Seguimiento de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, realizada en São Paulo entre el 6 y el 9 de abril de 1997. En ella, el Presidente Cardoso revisó los temas de la cumbre Social, en particular los de la pobreza y la búsqueda de un desarrollo que respete el medio ambiente, sea democrático y conduzca a una mayor equidad. En este contexto, se refirió a la relación entre lo económico y lo social, analizando en particular la reforma del Estado, la educación, la competitividad y la generación d…