Search
Inter-regional Seminar: Eco-efficient and Sustainable Urban Infrastructure in Asia and Latin America
El estado actual de la integración en Centroamérica
En el presente trabajo se evalúa el estado actual de la integración centroamericana y se identifica el grado de progreso alcanzado por los países en su aspiración de crear una subregión integrada en los campos institucional, político y comercial. Luego de superar los 50 años de la firma del Tratado General de Integración Económica, se puede comprobar que aunque con altibajos, la integración centroamericana se ha fortalecido, ha ganado en credibilidad y reconocimiento de la comunidad internacional, mientras que la negociación de tratados de libre comercio como el Tratado de Libre Comercio de …
Security in the logistics chain and its impact on Mesoamerican competitiveness
This issue of the FAL Bulletin analyses the implications of logistics security for the competitiveness of the member countries of the Mesoamerica Project. This study analyses a number of international indicators related to logistics security and proposes a set of actions to improve the organization of the governments and their coordination with the private sector, to enhance the efficiency of the measures implemented and thus the competitiveness of their economies.…
Seguridad de la cadena logística y su incidencia en la competitividad de Mesoamérica
El presente boletín FAL, analiza las implicancias de la seguridad logística en la competitividad de los países miembros del Proyecto Mesoamérica. El documento analiza diversos indicadores internacionales vinculados a la seguridad logística y propone un conjunto de acciones tendientes a mejorar la forma en que el Estado se organiza y coordina con el sector privado, para mejorar la eficiencia de las medidas implementadas y con ella la competitividad misma de sus economías.…
Ecoeficiencia y desarrollo de infraestructura urbana sostenible en Asia y América Latina: medidas para el desarrollo de infraestructura urbana basada en los principios de la ecoeficiencia en la Ciudad Región del Caribe, Cartagena, Barranquilla y Sant...
El propósito de este análisis ha sido la revisión actualizada de los conceptos, criterios y prácticas que se aplican en las principales ciudades y territorios del Corredor Caribe colombiano (las ciudades distritos de Santa Marta, Barranquilla y Cartagena, y el departamento del Magdalena en su franja de Corredor), en relación con los procesos ambientales y de ecoeficiencia asociados al desarrollo de infraestructuras de servicios. A la luz de los casos de estudio de tres distritos de Colombia, tres departamentos y territorios integrados, se analiza la situación de las medidas ecoeficientes en el…
Ecoeficiencia y desarrollo de infraestructura urbana sostenible en Asia y América Latina: estrategias y medidas para el desarrollo de infraestructura de transporte urbano basada en principios de ecoeficiencia. Análisis aplicado al Área Metropolitana...
El presente estudio aborda el tema de la introducción de principios de ecoeficiencia en la provisión de infraestructura en dos dimensiones: la primera de orden institucional, explorando las actuales prácticas que realiza el sector público en este ámbito y las posibles estrategias para mejorarlas; la segunda, de orden técnico, analizando las herramientas y procesos de inversión que mejor rendimiento producen al momento de la toma de decisiones sobre proyectos específicos de infraestructura…
Ecoeficiencia y desarrollo de infraestructura urbana sostenible en Asia y América Latina: revisión de las prácticas vigentes y los criterios utilizados para integrar aspectos ambientales y sociales en la infraestructura urbana de Chile, Colombia y M...
El objetivo del presente documento es hacer una revisión de las prácticas vigentes y de los criterios utilizados para integrar aspectos ambientales y sociales en el proceso de desarrollo de infraestructura en ciudades escogidas de América Latina, específicamente en Chile, Colombia y México, con el objeto de identificar y evaluar las fortalezas y debilidades de las acciones emprendidas. Del mismo modo, con este documento se busca promover la aplicación de ecoeficiencia como criterio clave para el desarrollo de infraestructura sostenible y como una base para ampliar las oportunidades de financia…
Sistemas aeroportuarios, servicio público e iniciativa privada
El transporte aéreo ha adquirido una notoria importancia dentro los sistemas de transporte. Además de su tradicional contribución al desarrollo del turismo, se observa un incremento exponencial de la demanda de movilidad para personas y mercancías como consecuencia del crecimiento económico y de la globalización.En los últimos decenios del pasado siglo, se ha cuestionado la idoneidad de la organización estatal para la provisión de ciertas necesidades sociales, abogando por una mayor implicación de la iniciativa privada en este ámbito y la consiguiente reducción del espacio dominado …
La brecha de infraestructura en América Latina y el Caribe
La infraestructura económica constituye un herramienta de alto impacto en la reducción de la pobreza y el logro del desarrollo económico sostenido. En América Latina y el Caribe, los últimos años han mostrado una disminución en las inversiones destinadas con este fin, lo que ocasionó un distanciamiento entre los requerimientos de infraestructura y la provisión efectiva de la misma. En el presente documento se utilizaron metodologías alternativas para cuantificar esta brecha. Como resultado, se determinó que sería necesario invertir anualmente en torno al 5,2% del PBI regional (unos 170.000 mil…
Conferencia Magistral del Sr. Xi Jinping, Vicepresidente de la República Popular China
Ecoeficiencia y desarrollo de infraestructura urbana sostenible en Asia y América Latina: revisión de marcos conceptuales y análisis de enfoques metodológicos para el desarrollo de una infraestructura urbana sostenible y ecoeficiente
El documento tiene tres secciones principales. En el primero, se abarca el tema conceptual y las raíces del desarrollo sustentable. Solamente a través de la construcción de una secuencia desde lo abstracto del concepto mismo hasta la intervención concreta de la ingeniería dura, se puede mostrar el rol de la infraestructura en las transformaciones de las ciudades-regiones y su capacidad de promover un fortalecimiento del desarrollo sustentable. En la segunda sección, las limitaciones y fortalezas de instrumentos y metodologías existentes son presentadas, para entender mejor las barreras a la ev…
Ecoeficiencia y desarrollo de infraestructura urbana sostenible en Asia y América Latina: Estudio de mecanismos de financiamiento de la infraestructura urbana utilizando criterios de ecoeficiencia
El presente documento analiza la factibilidad de los principales mecanismos de financiamiento de largo plazo para inversiones en infraestructura urbana con criterios de ecoeficiencia. La adopción de prácticas ecoeficientes en el desarrollo de infraestructura urbana facilitará el desacople entre crecimiento económico, uso de los recursos y deterioro del medio ambiente, ya que la sostenibilidad del crecimiento económico y del medio ambiente es posible alcanzarla mediante un desarrollo urbano que genere valor económico y simultáneamente disminuya el impacto ambiental y el uso de los recursos. Inc…
Reflections on the need for a new discourse on development
This issue of the FAL bulletin reflects on the need to place a new discourse at the centre of the academic, social and political debate, in relation to developing infrastructure services in a sustainable way.…
Reflexiones sobre la necesidad de un nuevo discurso para el desarrollo
El presente boletín FAL, presenta una reflexión sobre la necesidad de poner en el centro del debate académico, social y político un discurso compacto sobre el desarrollo económico y social, a través del fomento de los servicios de infraestructura de una forma sostenible.…
II Foro Iberoamericano de Regulación: "Aporte de la regulación al crecimiento económico sostenible y a la calidad de vida de los ciudadanos"
La posibilidad de compartir experiencias referidas al desempeño de los reguladores en sectores de infraestructura (agua potable y saneamiento, transporte y telecomunicaciones), ofrece la oportunidad de mejorar los esquemas y modelos regulatorios, de modo de incrementar la eficiencia, calidad y cobertura de la prestación de los servicios públicos. La regulación de estas industrias juega un papel fundamental en el equilibrio entre el crecimiento económico, desarrollo social y la preservación ambiental, objetivos cruciales para América Latina y el Caribe. El presente documento recoge las ideas ce…
Guía práctica para el diseño e implementación de políticas de seguridad vial integrales, considerando el rol de la infraestructura
América Latina y el Caribe tiene una de las más altas tasas de víctimas mortales asociadas al tránsito con 15,01 fallecidos por cada 100.000 habitantes (OMS, 2009). En este contexto CEPAL junto a OPS han liderado un trabajo que busca cooperar en el diseño de políticas públicas de seguridad vial de la región, con una mirada multisectorial y de largo plazo. El presente trabajo tiene como objetivo proponer a los países de la región un proceso de formulación de políticas de seguridad vial en el cual se distingan medidas relativas a la infraestructura. El trabajo, en primer lugar, discute el …
Impacto de la infraestructura de la calidad en América Latina: instituciones, prácticas y desafíos para las políticas públicas
El presente documento es el resultado del esfuerzo conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y del Instituto Nacional de Alemania (PTB) por avanzar en la comprensión de la importancia de la infraestructura de la calidad en las posibilidades de innovar y competir con los países de la región.Las funciones básicas de un sistema de infraestructura de la calidad (IC) comprenden un conjunto de técnicas y procedimientos para codificar, analizar, normalizar y medir diferentes aspectos de un producto o proceso productivo: la metrología, la normalización, la reglamentació…
Brasil e América do Sul: o desafio da inserção internacional soberana
O artigo parte de uma hipótese sobre o movimento de longo prazo do sistema interestatal capitalista, desde sua formação na Europa, durante o slongo século XIII, até o início do século XX. Julgo possível identificar, nesta longa história do sistema mundial, quatro momentos em que ocorreu uma espécie de explosão expansiva no interior do próprio sistema. Nestes momentos, houve primeiro um aumento da pressão competitiva , e depois, uma grande explosão que produziu um alargamento das suas fronteiras internas e externas. O aumento da pressão competitiva…
Infraestrutura: experiência na América Latina
Este capítulo tem como objetivo apresentar as principais experiências na América Latina e no Caribe relacionadas aos seguintes segmentos da infraestrutura econômica: energia elétrica, gás natural, telecomunicações, transporte rodoviário, transporte ferroviário, transporte marítimo e fluvial e portos. São apresentados os casos de Argentina, Bolívia, Brasil, Chile, Colômbia, Costa Rica, El Salvador, Equador, México, Paraguai, Peru e Uruguai. Este estudo é justificado por servir como um referencial comparativo para a experiência brasileira de investimento em infraestrutura.O debate aqui rea…