Rights of children and adolescents with disabilities Until not long ago, children with disabilities were made fun of, hidden away and, all too often, the victims of violence. Fortunately, this state of affairs has improved thanks to changes in the way disability is viewed and to the ratification, by 23 countries in the region, of the Convention on the Rights of Persons with Disabilities (CRPD).…
Los derechos de la infancia y adolescencia con discapacidadHasta hace poco, los niños y niñas con discapacidad eran escondidos, objeto de burlas y, en muchos casos, víctimas de violencia. Esta situación ha mejorado gracias a algunos cambios en la concepción de la discapacidad y a la ratificación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad por parte de 23 países de la región.…
Este documento presenta un estudio comparado de las legislaciones y códigos sobre infancia en América Latina y el Caribe en cuanto fundamento jurídico para el establecimiento de Sistemas Nacionales de Protección Integral de la Infancia (SNPI) y como fuente para verificar los modelos de sistemas de protección actualmente existentes, las instituciones que lo componen y las funciones y competencias establecidas por esos marcos normativos. Se realiza además un análisis sobre el estado de establecimiento y puesta en funcionamiento de los SNPI conforme al mandato de la legislación nacional en cuatro…
La preocupación por el sesgo o desbalance etario del bienestar y la pobreza, es decir, la sobrerrepresentación de los niños y jóvenes en la pobreza en comparación con otros grupos de edad— está estrechamente vinculada con el debate sobre el lugar que la infancia y la adolescencia ocupan para los sistemas de protección social. Es razonable esperar que si la incidencia de la pobreza por ingresos de los hogares es más alta entre los niños y adolescentes que entre el resto de la población o que otros grupos específicos esto guarde relación directa, al menos en algún punto, con la efectividad de la…
En este documento se identifican instrumentos que permitan desarrollar metodologías para medir el cumplimiento de obligaciones estatales en materia de derechos humanos a partir de la definición de indicadores y otros mecanismos de seguimiento. En tanto hacer efectivos los derechos o garantizar su cumplimiento, requiere considerar el principio de universalidad, indivisibilidad, e interdependencia de los derechos humanos, se seleccionó para su análisis el derecho a la alimentación como derecho humano transversal y esencial para garantizar el goce de otros derechos humanos. A su vez, como el dere…
(13 de noviembre, 2012) Invertir en la superación de la pobreza infantil indígena constituye una obligación estatal básica para implementar los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes y para garantizar la supervivencia de los pueblos originarios y su aporte al porvenir de América Latina, plantean CEPAL y UNICEF en el Boletín Desafíos N°14 publicado hoy.
"No es posible entender la pobreza de la niñez indígena sin considerar el empobrecimiento sistemático al que han sido sometidos sus pueblos. Por lo tanto, toda política pública dirigida a superar la pobreza infantil indígena tendrá qu…
While children in general are overrepresented among those living in poverty, a long history of discrimination and exclusion has ensured that indigenous children in Latin America and the Caribbean are in an even worse position. In the general population 63% of children aged under 18 years live in poverty, as measured by privation of the basic rights to well-being; however, that figure is as high as 88% among indigenous children in the same age group. This is a violation of these children's rights —including their rights to survival and development— and entails high costs for society in terms of…
Los derechos de las niñas y los niños indígenas. Si la pobreza está sobrerrepresentada en la infancia, más lo está entre niños y niñas indígenas en América Latina, producto de una larga historia de discriminación y exclusión. De este modo, los niveles de pobreza en la región, medidos sobre la base de la privación de derechos básicos de acceso al bienestar, alcanzan un 88% en indígenas menores de 18 años, frente al 63% de la población general del mismo grupo etario. Esto expresa una violación de los derechos de la niñez, a la supervivencia y el desarrollo, e implica altos costos para la socieda…
El objetivo general de este trabajo es la identificación, descripción y sistematización de los principales estudios sobre el gasto público dirigido a la niñez (GPdN) realizados en América Latina y el Caribe a partir de la información disponible, que incluye una revisión exhaustiva de los trabajos que cuantifican y analizan el gasto en niñez correspondiente a los últimos años y que indagan acerca de la incidencia distributiva de esas erogaciones. Debe destacarse que, como se ampliará en el desarrollo del trabajo en las diferentes secciones, la escasez de estadísticas disponibles dificulta la co…
En América Latina se aprecia una creciente preocupación por la situación de los derechos de los niños y niñas indígenas y afrodescendientes, pero no existen estudios ni estadísticas sistemáticas acerca de las carencias que enfrentan esos niños y niñas viviendo en condiciones de pobreza. Para visibilizar las situaciones de inequidad que afectan especialmente a la niñez indígena y afrodescendiente de la región, la Comisión para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la UNICEF han impulsado un proyecto conjunto sobre pobreza infantil, desigualdad y ciudadanía, con el objetivo de evaluar tanto…
(29 December 2011) According to the thirteenth issue of the bulletin Challenges launched today by ECLAC and UNICEF, it is estimated that 10% of children under the age of five in Latin America and the Caribbean are not registered, which infringes their ability to exercise their social, economic, civil and cultural rights.
The article "A rights-based approach to birth registration in Latin America and the Caribbean", which is included in the latest issue of the joint publication, highlights that in total there are 6.5 million children without birth certificates in the region.
It indicates that…
(29 de diciembre, 2011) Se estima que 10 % de los niños y niñas menores de 5 años no son registrados oficialmente en América Latina y el Caribe, situación que atenta contra el pleno disfrute de sus derechos sociales, económicos, civiles y culturales, según el Boletín Desafíos Nº13 lanzado hoy por CEPAL y UNICEF.
En total, hay 6,5 millones de niños y niñas sin certificado de nacimiento en la región, plantea el artículo "Un enfoque de derechos para el registro de nacimiento en América Latina y el Caribe" incluido en el nuevo número de la publicación conjunta.
Contar con un registro universal sig…
A disturbing token of child and adolescent vulnerability in Latin America and the Caribbean is that so many are deprived of any legal identity by failure to report their birth. This bars them from exercising basic citizen rights and can hinder their access to productive employment, social benefits and the justice system and deny them recognition as full citizens and the right to well-being, capacity development and political participation.…
El derecho a la identidad: Los registros de nacimiento en América Latina y el CaribeUn rostro sobrecogedor de la vulnerabilidad de niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe es no estar registrados como nacidos y nacidas y, con ello, carecer de toda identidad legal. Esto implica no poder ejercer derechos ciudadanos básicos y enfrentar trabas en el acceso a prestaciones sociales, al sistema de justicia, al reconocimiento como personas en plenitud, al derecho al bienestar, al desarrollo de capacidades, al acceso a empleos productivos y a la participación política.…
En la primera sección del documento se sintetizan las orientaciones elaboradas por organizaciones internacionales y regionales para el mejoramiento de las condiciones habitacionales de la infancia. Una segunda sección releva algunas de las políticas públicas llevadas a cabo en los países latinoamericanos para elevar la calidad general de las condiciones habitacionales de la población y, en particular, las de la infancia. En la tercera sección se analizan empíricamente las áreas urbanas de 17 países de la región para explorar los efectos de la calidad de las condiciones habitacionales en aspect…
This issue of Challenges examines the progress made thus far on childcare leave for parents —mothers and fathers— and turns a spotlight on pending debts in this regard. Few legislative or practical measures exist for satisfying the many types of early childhood care needs, and inequalities of origin are still rife. In order to meet those needs, the policy response must be aimed at ensuring universal satisfaction of children's right to care regardless of the formal employment status (or otherwise) of their parents, and the existing models of care from birth must be thoroughly reviewed.…
En este número se plantean avances y limitaciones en licencias parentales y maternales para el cuidado y se enfatizan las deudas pendientes. Las múltiples necesidades del cuidado en la primera infancia han tenido escasa traducción legal y práctica, y persisten desigualdades de origen. Para enfrentarlas se requiere de políticas que universalicen, más allá del empleo formal, el derecho de niños y niñas a recibir cuidados, además de un examen profundo de los modelos imperantes de provisión de cuidado infantil desde el nacimiento.…
(17 May 2011) In Latin America and the Caribbean, 45% of children are affected by at least one moderate to severe deprivation, which means that almost 81 million people aged under 18 suffer from child poverty, according to a study by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the United Nations Children's Fund (UNICEF).
The study Child poverty in Latin America and the Caribbean, which develops rights-based measurement and diagnosis of child poverty in the region and seeks to put forward public policy recommendations to overcome the problem, points to a very uneven …
(17 de mayo, 2011) En América Latina y el Caribe, 45% de los niños se ve afectado por al menos una privación moderada o grave en sus derechos, lo que hace que casi 81 millones de menores de 18 años se encuentren en situación de pobreza infantil, según un estudio de la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
El estudio Pobreza infantil en América Latina y el Caribe, que desarrolla una medición y diagnóstico de la pobreza infantil desde un enfoque de derechos en la región y busca proponer recomendaciones de política pú…