(Brasilia, 1 de junio 2010) La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) concluyó hoy su Trigésimo tercer período de sesiones en Brasil, acogiendo el enfoque integral de desarrollo centrado en la igualdad propuesto por la Secretaría Ejecutiva y solicitando la elaboración de propuestas de políticas públicas con ese eje.
Los representantes de los 44 Estados miembros y nueve asociados de la CEPAL se reunieron en Brasilia entre el 30 de mayo y 1 de junio para revisar las actividades del actual bienio y fijar las prioridades de su programa de trabajo para los dos años siguien…
(Brasília, 1º de junho 2010) A Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) concluiu hoje seu Trigésimo terceiro período de sessões no Brasil, acolhendo o enfoque integral de desenvolvimento centrado na igualdade proposto pela Secretaria Executiva e solicitando a elaboração de propostas de políticas públicas nesse sentido.
Os representantes dos 44 Estados membros e nove associados da CEPAL se reuniram em Brasília de 30 de maio a 1º de junho para revisar as atividades do atual biênio e fixar as prioridades de seu programa de trabalho para os próximos dois anos.
Em uma das r…
Este documento reúne los hallazgos de tres estudios desarrollados por CEPAL entre 2007-2009, basados en el análisis de los vacíos y discrepancias estadísticas que se dan entre los valores de los indicadores ODM reportados por fuentes nacionales e internacionales, e indaga en el proceso de producción estadística de indicadores ODM en algunos países de la región. Los hallazgos generales demuestran que al 2009 si bien subsiste una baja producción de estadísticas en temas emergentes, se ha avanzado de forma importante en la disminución de los vacíos estadísticos, lo que se manifiesta en mayor cant…
La presente edición del bienio 2008-2009 de los Indicadores sociales básicos de la Subregión Norte de América Latina y el Caribe contiene una actualización de la base estadística difundida desde 1995 por la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Mediante esta publicación se procura proveer información oportuna y confiable sobre las variables demográficas más representativas y los principales indicadores del sector social, referidos a los 10 países que integran esta subregión: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México…
En este artículo se revisa la institucionalidad formal para laaplicación de las políticas de desarrollo rural en Guatemala, que derivóde la modernización del Estado promovida mediante los Acuerdos dePaz. La tesis principal es que las políticas de desarrollo rural seránmás eficientes si se fundamentan en la institucionalidad a que dichosacuerdos dieron lugar, en la que se diferencian tres niveles de gobierno:central, desconcentrado y descentralizado. En los dos últimos se ejecutael 43% de la inversión pública total. El gobierno central debería focalizarel presupuesto en los territorios pobres, …
This article reviews the formal institutional framework forimplementing rural development policies in Guatemala, which originatedin the State modernization process promoted through the Peace Accords.The main thesis is that rural development policies will be more efficientif they are based on the institutional framework that the Peace Accordsprovided, which distinguishes between three levels of government: central,deconcentrated and decentralized. While the two sub-national levelsexecute 43% of total public investment, central government needs to targetthe budget on poor zones, cut subsidies to…
Considerando que la pobreza generalmente se mide como una característica de los hogares y no de los
individuos, cabe esperar que las variaciones en la composición de los hogares influyan en la incidencia
de ella. En este artículo se busca cuantificar y proyectar dichos efectos mediante una versión modificada
del modelo CEPAL/IPEA/PNUD de proyección de la pobreza, cuyo alcance es mayor que el de la
metodología tradicional, pues incorpora la desigualdad como factor determinante.…
En este artículo se examinan las relaciones entre migración interna y desarrollo a escala subnacional,
tomando como referencia las divisiones administrativas mayores de cuatro países de América Latina:
provincias en Argentina, departamentos en Bolivia, estados en Brasil y regiones en Chile. El objetivo
es analizar y cotejar los efectos sociodemográficos de las migraciones internas usando los microdatos
de los censos nacionales de población de la ronda de 2000. El estudio se divide en cuatro partes. En la
introducción se plantean los antecedentes y objetivos, luego se delimita el enfoque y la m…
Este documento fue preparado en el Centro de Proyecciones Económicas, bajo la supervisión de Hubert Escaith, Director de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. La coordinación técnica y la realización del estudio estuvo a cargo de André Hofman, Jefe del Centro de Proyecciones. Participaron en la elaboración del estudio y la preparación del texto y de las bases de datos: Pilar Arturo, Carolina Cavada, Claudia de Camino, Hernán Frigolett, Italo González, Alejandra Ovalle, Patricia Marchant, Juan Mediano, Marcelo Ortúzar, Ernestina Pérez, Esteban Pérez, Gunilla Ryd, Fid…
(*);Este documento fue preparado en el Centro de Proyecciones Económicas, bajo la supervisión de Hubert Escaith, Oficial a cargo de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. La coordinación técnica y la realización del estudio estuvo a cargo de André Hofman, Jefe del Centro de Proyecciones Económicas. Gunilla Ryd elaboró el capítulo sobre el marco internacional y André Hofman preparó el capítulo sobre el desempeño reciente y las perspectivas regionales. Esteban Pérez colaboró en el análisis del Caribe. Participaron en la elaboración del estudio y en la preparación del t…
Resumen Este estudio presenta una propuesta complementaria a los métodos tradicionales de evaluación de proyectos sociales, incorporando la pobreza como variable central del análisis. La medición de la pobreza involucra diferentes elementos que hacen que no exista una aproximación metodológica única para su estimación. Se desarrollan tres enfoques: necesidades básicas, ingreso y capacidades. El análisis se centra en el programa Empleo en Acción, evaluando su impacto sobre el barrio Bella Flor localizado en la localidad de Ciudad Bolívar en la ciudad de Bogotá. El estudio se desarrolla en ocho …
Resumen
A fines de 1998 existía la convicción de que la región había pagado un costo significativo para enfrentar los impactos de las crisis asiática y rusa. Se preveía, especialmente para los países de América del Sur, un primer semestre de 1999 recesivo y una recuperación en la segunda mitad del año. Existían, además, dudas en torno a las perspectivas de Brasil y se confiaba en que una ayuda externa, ya prácticamente negociada, lograría evitar una devaluación brusca. En esas circunstancias se preveía un crecimiento muy reducido y se advertía que si la situación de Brasil empeoraba, la región…
El estudio se inicia con un análisis de la situación y perspectivas del crecimiento poblacional considerando el dinamismo y la distribución espacial de la población, su estructura por edades, la evolución de la población en edad económicamente activa y la oferta de fuerza de trabajo. Luego hace una descripción de dos escenarios de crecimiento y examina los principales conjuntos de proyecciones que sustentan dichos escenarios: crecimiento económico, esfuerzo interno, estructura sectorial, productividad y empleo, y relaciones económicas externas.…
El estudio se inicia con un análisis de la situación y perspectivas del crecimiento poblacional considerando el dinamismo y la distribución espacial de la población, su estructura por edades, la evolución de la población en edad económicamente activa y la oferta de fuerza de trabajo. Luego hace una descripción de dos escenarios de crecimiento y examina los principales conjuntos de proyecciones que sustentan dichos escenarios: crecimiento económico, esfuerzo interno, estructura sectorial, productividad y empleo, y relaciones económicas externas.…
11 May - 21 June 2015
|
Course (Course - Open for applications)
La Metodología de Marco Lógico es una herramienta que ha ganado gran difusión y reconocimiento. Es utilizada para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Se organiza en función de la obtención de objetivos, identifica los grupos beneficiarios y pretende facilitar la participación y la comunicación entre las partes. El ILPES dispone de una extensa experiencia en investigación y capacitación en esta metodología y se han llevado a cabo 15 versiones de este curso. Debido a la alta demanda se ha implementado su primera versión en portugués en el año 2…
2 - 13 December 2019
|
Course (Course - Open for applications)
OBJETIVOS DEL CURSO
Objetivos generales
Conocer y describir la metodología del Marco Lógico y aplicarla a una situación vinculada con la Gestión de la Ejecución de proyectos de desarrollo. Además, aplicar instrumentos relacionados con la gestión de la ejecución de proyectos.
Objetivos de aprendizaje
Conocer, describir y aplicar:
Los pasos de la metodología de marco lógico y su aplicación práctica.
Diseño de indicadores y definición de medios de verificación.
Establecer supuesto y riesgos del proyecto.
Diferencia entre monitoreo y evaluación y el uso de la metodología.
Evaluación de desempeño …
El curso persigue capacitar a profesionales que se desenvuelvan en el área de diseño y evaluación de políticas sociales. El curso presenta un enfoque metodológico para la medición de la pobreza, y muestra experiencias nacionales en el uso de indicadores socioeconómicos para evaluar el impacto de proyectos y programas en el nivel de pobreza de los beneficiarios.
OBJETIVOS
El curso persigue capacitar a profesionales que se desenvuelvan en el área de diseño y evaluación de políticas sociales. El curso presenta un enfoque metodológico para la medición de la pobreza, y muestra experiencias nacional…