Search
In a New Joint Report, ECLAC and the ILO Indicate that the Recovery in Employment has been Slow, Partial and Uneven
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the International Labour Organization (ILO) released a new joint report today indicating that, in a context in which the region’s economies grew 6.6% in 2021, the region’s main labor indicators also improved, most notably with growth in employment and in the labor force participation rate and a decline in the unemployment rate. However, the recovery in employment has been slow, partial and uneven. In No. 26 of their joint report, entitled Employment Situation in Latin America and the Caribbean. Real wages during the pandem…
En un nuevo informe conjunto, CEPAL y OIT indican que la recuperación del empleo ha sido lenta, incompleta y desigual
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dieron a conocer hoy un nuevo informe conjunto en el cual señalan que, en un contexto en que las economías de la región crecieron en 2021 un 6,6%, los principales indicadores laborales de la región también registraron mejoras, entre las que se destacan el crecimiento del empleo y de la tasa de participación laboral, y el descenso de la tasa de desocupación. Sin embargo, la recuperación del empleo ha sido lenta, incompleta y desigual. En el N⁰ 26 de su publicación conjunta Coyuntura …
Num novo relatório conjunto, a CEPAL e a OIT indicam que a recuperação do emprego foi lenta, incompleta e desigual
A Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) e a Organização Internacional do Trabalho (OIT) divulgaram um novo relatório conjunto no qual assinalam que, num contexto em que as economias da região cresceram 6,6% em 2021, os principais indicadores de trabalho da região também registraram melhorias, entre as quais se destacam o crescimento do emprego e da taxa de participação no mercado de trabalho e a queda da taxa de desocupação. No entanto, a recuperação do emprego foi lenta, incompleta e desigual. No nº 26 de sua publicação conjunta Conjuntura laboral na América Latina e no …
Employment Situation in Latin America and the Caribbean. Real wages during the pandemic: Trends and challenges
There were signs of a partial recovery in the labour markets and economies of Latin America and the Caribbean during 2021, in the wake of the crisis caused by the coronavirus disease (COVID-19) pandemic. Nonetheless, although the labour force participation rate and employment both improved in the year, figures for some of the groups hit hardest by the pandemic, such as women and domestic workers, remained well below pre-pandemic levels. The partial recovery in local demand and the effect of global conditions on production costs contributed to a rise in regional inflation, in turn affecting min…
Employment Situation in Latin America and the Caribbean. Real wages during the pandemic: Trends and challenges
La situación laboral de América Latina y el Caribe dio muestras de recuperación parcial durante 2021, tras la crisis causada por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19). Si bien la tasa de participación laboral y el empleo registraron mejoras ese año, algunos de los grupos más afectados por el impacto de la pandemia, como las mujeres y el personal dedicado al servicio doméstico, seguían presentando importantes rezagos en comparación con la situación previa a la pandemia. La recuperación parcial de la demanda local y la influencia del entorno internacional en los costos de producci…
El trabajo intermediado por plataformas en Colombia: aspectos conceptuales y propuesta de regulación desde la teoría de contratos y la organización industrial
En este trabajo se analiza la introducción del modelo de negocios basado en plataformas en el mercado laboral colombiano, que se caracteriza por un alto nivel de informalidad. Estos modelos generan valor y flexibilidad, tanto para los consumidores como para los trabajadores. Sin embargo, en este modelo, conocido como “trabajo a demanda”, la empresa de plataforma transfiere el riesgo de las variaciones en la demanda de sus servicios a los trabajadores, que disponen de pocas herramientas para manejarlo, lo que termina por reforzar las precarias condiciones laborales que los caracterizan. El estu…
Relación entre productividad laboral y remuneraciones: un análisis de proximidad espacial a nivel estatal en la industria manufacturera en México, 2004, 2009, 2014 y 2019
En este documento se analiza la relación entre las remuneraciones y la productividad laboral en México, a nivel estatal, considerando el impacto que la productividad de las entidades vecinas tiene en las remuneraciones locales. La omisión de la estructura espacial en las estimaciones puede conducir a un sesgo en el cálculo del parámetro de productividad. En algunas teorías económicas se considera que los incrementos de la productividad laboral deberían traducirse en aumentos de las remuneraciones. A su vez, dadas las relaciones económicas y productivas entre los territorios, es posible que la …
Estrategia de desarrollo con redistribución del ingreso: salario mínimo y frentes de expansión en México
El objetivo de este estudio es contribuir a la discusión sobre la viabilidad y el alcance potencial de aumentar sustancialmente las percepciones de los trabajadores con menores ingresos. Para ello, se lleva a cabo un conjunto de simulaciones con la matriz de insumo-producto que permiten evaluar el impacto en las variables económicas (PIB, empleo, inflación e importaciones intermedias) del aumento del salario mínimo. El análisis muestra indicaciones muy favorables sobre la viabilidad del crecimiento con redistribución del ingreso en México, movido esencialmente por el mercado interno de consumo…
Nuevo número de Revista CEPAL ya está disponible en internet, con análisis sobre el desarrollo y flujos financieros ilícitos hacia América Latina
Un nuevo número de Revista CEPAL, principal publicación académica de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, ya está disponible en internet con diversos análisis de destacados especialistas sobre el modelo de desarrollo de la región, los determinantes de la acumulación del capital, y una mirada de la inversión extranjera directa (IED) desde los flujos financieros ilícitos, entre otros temas. En su edición N⁰ 136 (abril de 2022), el documento incluye en total 10 artículos de reconocidos expertos y profesores internacionales, quienes analizan varias temáticas relacionadas con la s…
Determinantes de la acumulación de capital en América Latina
Resumen del artículo publicado en Revista CEPAL N° 136, abril de 2022. Autores: Jeruza Haber Alves dos Santos, Leonardo Bornacki de Mattos y Luciano Dias de Carvalho.…
Modelo de desarrollo, precariedad laboral y nuevas desigualdades sociales en América Latina
Resumen del artículo publicado en Revista CEPAL N° 136, abril de 2022. Autor: Dídimo Castillo Fernández.…
Economic Slowdown Deepens in Latin America and the Caribbean: Average Regional Growth of 1.8% Expected in 2022
The economies of Latin America and the Caribbean face a complex juncture in 2022 due to the war between Russia and Ukraine, which ushers in a new source of uncertainty for the world economy. This is negatively affecting global growth, now estimated at 3.3%, a percentage point below original projections before the hostilities began. At the regional level, lower expected growth will be accompanied by higher inflation and slow employment recovery. According to new estimates released today by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in this press release, average growth…
Se profundiza la desaceleración de América Latina y el Caribe: en 2022 se espera un crecimiento regional de 1,8% en promedio
Las economías de América Latina y el Caribe enfrentan una coyuntura compleja en el 2022 debido al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, que abrió una nueva fuente de incertidumbre para la economía mundial y está afectando negativamente el crecimiento global, estimado en 3,3%, un punto porcentual menos de lo que se proyectaba antes del inicio de las hostilidades. En el ámbito regional, el menor crecimiento esperado se verá acompañado por una mayor inflación y una lenta recuperación del empleo. Según nuevas estimaciones entregadas hoy por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (…
A desaceleração na América Latina e no Caribe se aprofunda: em 2022, espera-se um crescimento regional de 1,8% em média
As economias da América Latina e do Caribe enfrentam uma conjuntura complexa em 2022 devido ao conflito bélico entre Rússia e Ucrânia, que abriu uma nova fonte de incerteza para a economia mundial e está afetando negativamente o crescimento global, estimado em 3,3%, um ponto percentual a menos do que foi projetado antes do início das hostilidades. No âmbito regional, o menor crescimento esperado será acompanhado por uma maior inflação e uma lenta recuperação do emprego. De acordo com as novas estimativas divulgadas hoje pela Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) por meio …
Balance preliminar de las economías de Centroamérica y la República Dominicana en 2021 y perspectivas para 2022. Febrero 2022
En el presente documento se hace un balance preliminar de las economías de Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) y la República Dominicana (CARD) en 2021 y se presentan las perspectivas para 2022.…
Development model, labour precariousness and new social inequalities in Latin America
This article analyses the key characteristics of the two major economic models of the last century, and of the current one thus far, in Latin America. The first is centred on national development, with a relative welfare structure. The second presents the distinctive features of the current neoliberal model, in terms of the breakdown of the social pact between capital, the State and the working class, together with flexibilization and deregulation as modalities of labour management. As a hypothesis, some of these singularities are analysed in terms of the emergence of a new labour precariousne…
Modelo de desarrollo, precariedad laboral y nuevas desigualdades sociales en América Latina
En este artículo se analizan las principales características de los dos grandes modelos económicos del siglo pasado y lo que va del presente en América Latina. El primero está centrado en el desarrollo nacional, con una estructura de bienestar relativa. El segundo presenta las particularidades distintivas del modelo neoliberal vigente, en cuanto a la ruptura del pacto social entre capital, Estado y clase trabajadora, además de la flexibilización y desregulación como formas de gestión del trabajo. A modo de hipótesis, se exploran algunas de esas singularidades respecto a la aparición de una nue…
Technological change and labour market trends in Latin America and the Caribbean: a task content approach
The aim of this paper is to analyse employment profile trends in the Latin American and Caribbean countries according to the task content of workers’ jobs. This analysis seeks to approximate the impact of technological change on the labour market. The paper uses the definitions of an indicator that captures the relative importance of four types of tasks, namely cognitive versus manual and routine versus non-routine tasks, based on information from the Occupational Information Network (O*NET) and household surveys. The analysis finds that there has been growing demand for workers over the last …
El cambio tecnológico y las tendencias del mercado laboral en América Latina y el Caribe: un análisis basado en las tareas
El objetivo de este trabajo es analizar cómo ha evolucionado el perfil del empleo en los países de América Latina y el Caribe según las tareas que los trabajadores desempeñan en sus ocupaciones. El presente análisis tiene por objeto estimar el impacto del cambio tecnológico en el mercado laboral, y en él se emplean las definiciones de un indicador que permite captar la importancia relativa de cuatro tipos de tareas, a saber, las cognitivas, las manuales, las rutinarias y las no rutinarias, a partir de los datos de la red de información ocupacional (O*NET) y de las encuestas de hogares. El anál…