En el 2015, los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, como hoja de ruta hacia un nuevo paradigma de desarrollo en el que las personas, el planeta, la prosperidad, la paz y las alianzas toman un rol central. La Agenda 2030 cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que reemplazan los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y guiarán el trabajo de las Naciones Unidas hasta el año 2030. La Agenda 2030 es civilizatoria porque pone a las personas en el centro, tiene un enfoque de derechos y busca un desarrollo sostenible global dentro de los limites planetarios. Es universal ya que busca una alianza renovada donde todos los países participan por igual. Es indivisible ya que integra los tres pilares del desarrollo sostenible – económico, social y medioambiental – presentando así una visión holística del desarrollo. La erradicación de la pobreza y la reducción de desigualdades- prioridades para América Latina y el Caribe-también son temas centrales en esta agenda que busca “no dejar a nadie atrás”. La CEPAL ofrece sus capacidades técnicas interdisciplinarias y sus plataformas regionales intergubernamentales y multiactor al servicio de sus Estados miembros para apoyar al cumplimiento de esta ambiciosa agenda en América Latina y el Caribe.
Información básica del sector agropecuario: subregión norte de América Latina y el Caribe, 1990-2002
En este volumen estadístico se ha compilado la información básica sobre el sector agropecuario para América Central, Cuba, Haití, México y República Dominicana entre 1990 y 2002. La principal fuente para la preparación de las series, que abarcan el período 1990-2002, fueron las estadísticas y los estudios oficiales de los países. En algunos casos se complementaron estos datos con información proveniente de diversos documentos de la propia CEPAL, de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), del Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), del Fondo Monetario Internacional (FMI) y, en materia de precios en diferentes mercados, de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el Consejo Regional de Cooperación Agrícola de Centroamérica, México y República Dominicana (CORECA).
Entender la pobreza desde la perspectiva de género
En mayo del año 2003, la Unidad Mujer y Desarrollo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); invitó a profesionales de las distintas divisiones de ese organismo y a expertas en los temas de género y pobreza a iniciar un debate que se prolongó durante ocho sesiones y cuyo resultado se presenta en este documento.
El propósito del diálogo interdisciplinario entre representantes de las distintas divisiones fue identificar los puntos de intersección entre dos áreas de estudio, a saber: la pobreza y el género. ¿Qué tienen en común? ¿Qué influencia ejerce una sobre otra? ¿Cuáles son sus aspectos conceptuales, metodológicos y políticos más destacables? El diálogo se organizó sobre la base de tres aspectos relacionados entre sí: los avances y dilemas conceptuales en la articulación de los estudios de pobreza y género, los aportes de la perspectiva de género a la medición de la pobreza y los desafíos que surgen con respecto a la formulación de las políticas públicas. Los aportes de los participantes se orientaron principalmente a la definición de la pobreza y sus indicadores desde una perspectiva de género, las propuestas de medición de la pobreza, las variables relacionadas con el territorio, el análisis de los ingresos mediante los censos y el desarrollo de las políticas públicas.
Human rights and trafficking in persons in the Americas: summary and highlights of the Hemispheric Conference on International Migration
Abstract The present document consists of an overview and discussion of the highlights of the Hemispheric Conference on International Migration: Human Rights and the Trafficking in Persons in the Americas, which was held in Santiago, Chile, from the 20th to the 22th November 2002. The introduction presents the background, objectives and organizational aspects of the meeting and gives an account of the opening ceremony. This is followed by a summary of the presentations and comments, with highlights of each session. Under the highlights, we have included also the statements of participants, especially of government representatives. The subject matter of the meeting was divided up into the following topics and units: 1. International migration in the Americas; 2. Human rights of migrants. Unit I: Human rights and mobility of persons; Unit II: Gender and age concerns relating to the human rights of migrants; Unit III: Frameworks and programmes for promoting and protecting the human rights of migrants; 3. The trafficking in persons. Unit I: Trafficking in persons and human rights; Unit II: Baseline analysis of the trafficking in persons; Unit III: Prevention and assistance (best practices and future activities), subdivided into Unit III-A and Unit III-B. A summary is included of the main elements expressed at the Conference, bearing in mind the contents of the presentations, commentaries and subsequent discussions. Reference documents are attached as appendices.
La juventud en Iberoamérica: tendencias y urgencias
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ), en su carácter de organismos de cooperación multilateral, se han dado a la tarea de realizar este informe iberoamericano de juventud, en atención a los mandatos de la Conferencia Iberoamericana de Ministros de Juventud y a las líneas de investigación que la CEPAL desarrolla en relación con la situación social, económica y demográfica de los jóvenes. Para tal propósito, ambas instituciones acordaron potenciar el enfoque del joven como sujeto de derechos y adoptar el concepto de ciudadanía integral como eje articulador. La vida moderna coloca a los jóvenes en el proceso de preparación para entrar en el sistema productivo e independizarse de sus familias de origen. La juventud se transforma en objeto de discusión y análisis cuando los canales de tránsito de la educación al empleo, de la dependencia a la autonomía o de valores heredados a valores recreados se vuelven problemáticos y difusos. Conflictividad o apatía política, deserción escolar, postergación de la procreación, desempleo masivo, crisis normativa o conductas de riesgo pasan a ser parte del lenguaje que la sociedad usa para referirse a los problemas de la juventud. Desde la perspectiva de los jóvenes, la construcción de la identidad es una fuente cada vez mayor de tensión entre anhelos de integración y de individuación. Paradójicamente, la modernidad asigna a la juventud la doble tarea de prepararse para la inserción social productiva y definir sus propios proyectos con plena autonomía. El problema mayor es que la identidad comprende simultáneamente el anhelo de inclusión social y la pregunta por el sentido de esa misma inclusión. Además, la juventud se ve tensada por contradicciones que agudizan sus conflictos con el mundo adulto: más educación y menos acceso a empleo, más información y menos acceso a instancias de poder, mayor autonomía moral y menores opciones de autonomía material, entre otras. El objeto del presente estudio es brindar un diagnóstico pormenorizado, basado en información estadística, que permita dar cuenta de una amplia gama de cambios que viven los jóvenes iberoamericanos en distintos ámbitos. Se busca sobre todo mostrar la evolución de un nutrido conjunto de indicadores, comparando la situación juvenil a comienzos de la década de 1990 del siglo pasado con la que experimentan los jóvenes a principios de la década actual, y se complementa el análisis cuantitativo con observaciones cualitativas.
Política social y reformas estructurales: Cuba a principios del siglo XXI
RESUMEN El libro Política social y reformas estructurales: Cuba a principios del siglo XXI constituye un aporte a las investigaciones sobre el desarrollo económico y social de la región que regularmente desarrolla la CEPAL por encargo de los países. Este esfuerzo fue posible merced al apoyo financiero del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En el trabajo se estudia el desarrollo social y económico de Cuba en el período 1998-2002, como parte de un programa bienal de actualización del libro La economía cubana: reformas estructurales y desempeño en los noventa, publicado por primera ocasión en 1997 por el Fondo de Cultura Económica (FCE) de México con financiamiento del Gobierno del Reino de Suecia. El análisis ha seleccionado diversas expresiones de la política social, en función de considerar los logros alcanzados y los retos pendientes. La investigación de estos problemas fue coordinada simultáneamente por Elena Álvarez, Directora del Instituto Nacional de Investigaciones Económicas de Cuba (INIE) y por Jorge Máttar, Director Adjunto de la Sede Subregional de la CEPAL en México. Las sugerencias y recomendaciones de Ana Sojo, Jefa de la Unidad de Desarrollo Social de la misma Sede Subregional, a versiones preliminares del estudio fueron de gran valor para enriquecer los resultados finales. La obra contiene una introducción general, 10 capítulos temáticos y un apartado final de conclusiones y perspectivas. La introducción general, elaborada por Béatrice Dhaynaut y Jorge Máttar, expone diversos planteamientos de la CEPAL acerca del desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe, así como sobre la importancia de articular las políticas económicas y sociales para elevar la tasa de crecimiento económico y promover el bienestar social. En el primer capítulo, cuyo autor fue Jesús M. García Molina, se presenta una interpretación sintética de la economía cubana; en particular, se ahonda en el análisis de las reformas estructurales e institucionales, las políticas macroeconómicas del quinquenio 1998-2002 y el desempeño económico reciente del país. En el segundo acápite, desarrollado por Ángela Ferriol Muruaga, se efectúa una aproximación global a la política social y el desarrollo de Cuba, centrada en especial en las problemáticas de las estrategias, la institucionalidad, el financiamiento, la pobreza y la desigualdad, y los principales resultados obtenidos en estos terrenos. En el tercer apartado, escrito por Victoria Pérez Izquierdo, se aborda el tema de la educación en Cuba, con énfasis en las características de los diferentes niveles educacionales, su financiamiento y dotación de recursos humanos, además de los principales programas educativos en curso que tienen el objetivo de elevar la cultura general integral de toda la población. En el cuarto título, a cargo de Ángela Ferriol Muruaga, dedicado al tema de la alimentación, se reflexiona sobre las políticas sectoriales desarrolladas para alcanzar la seguridad alimentaria de la Isla. En el quinto capítulo, cuya responsable fue Victoria Pérez Izquierdo, se trata la problemática de la salud pública y se examinan la estrategia y las políticas desarrolladas en los años noventa, al tiempo que se evalúan sus principales resultados, sobre todo en cuestiones como la atención primaria, la actividad hospitalaria, la investigación científica, los medicamentos y otros servicios del sector, además de los recursos humanos y los programas en curso. En la sexta parte, producto del trabajo de Victoria Pérez Izquierdo, se estudia el empleo y sus implicaciones en el modelo cubano de desarrollo, principalmente los aspectos relacionados con la política ocupacional y sus resultados. En el séptimo apartado, a cargo de Maribel Ramos Hernández, se desarrollan los temas de la seguridad y la asistencia sociales con especial énfasis en las políticas y estrategias aplicadas, a la vez que se evalúan los logros alcanzados. Aída Atienza Ambou elaboró los capítulos siguientes. En el octavo se despliega la problemática de la vivienda; en particular se tratan las políticas, estrategias y programas de desarrollo habitacional, las vías de acceso a ésta y sus formas de financiamiento. En el noveno se analiza el estado de los servicios sociales de agua y saneamiento; se describe su funcionamiento y los principales resultados en el período de estudio. En el décimo se plantea un estudio de caso, la experiencia del centro histórico de La Habana como modelo de integración económica y social. Por último, se expone un capítulo de conclusiones y perspectivas, elaborado por Béatrice Dhaynaut y Jorge Máttar. Se discute sobre el enfoque integrado de desarrollo propuesto por la CEPAL, en el que la integralidad, la universalidad y la solidaridad constituyen pilares de la política social. Se hace un recuento de las principales conclusiones de los diferentes capítulos y se identifican aspectos de la política social cubana vinculados con los planteamientos de la CEPAL en ese campo. Al final se resumen los retos que enfrenta la p