Presentación Hace ya cuatro años, la Secretaría entregó a los gobiernos de los Estados miembros de la CEPAL el documento titulado Transformación productiva con equidad. Este proponía orientaciones generales para el desarrollo de los países de América Latina y el Caribe, entre las que se destacaban aquellas orientadas a que la actividad productiva adquiriera competitividad internacional, tanto para aumentar las exportaciones como para lograr una eficiente sustitución de importaciones. Al mismo tiempo, ese documento ofrecía un marco de referencia para las actividades posteriores de la institució…
En este artículo se examina la interacción de las políticas nacionales y los intereses extranjeros en el marco institucional que administrará la Organización Mundial del Comercio (OMC);. Presenta un marco teórico que trata a la OMC como el foro de un juego de superposición que proporciona las normas para mantener un sistema de libre comercio entre economías periódicamente sometidas a presiones proteccionistas. Los juegos de superposición tienen lugar cuando determinado jugador participa simultáneamente en juegos contra distintos oponentes y cuando la estrategia seguida en un juego limita las e…
El enfoque de esta edición está
dirigido a la planificación a nivel de cuenca.
Ultimamente, en varios países de la región
se muestra un renacimiento de la
consideración de la cuenca como la unidad
más apropiada para la gestión del agua.
Justamente es a nivel de la cuenca donde
debe ser posible obtener una mejor
integración entre todos los interesados en la
gestión del agua tanto del sector público
como del privado, tanto los que se interesan
en el uso productivo del agua como los que
luchan por su conservación.…
En el presente Cuaderno Estadístico se han
seleccionado las encuestas de presupuestos familiares
levantadas en 13 países de la región en el período
1982-1992, a saber: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México,
Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela.…
El Cuaderno estadístico que se presenta a continuación contiene información sobre las exportaciones e
importaciones de los principales productos alimenticios de 21 países de América Latina y el Caribe,
según los países más importantes de destino y procedencia. Además, sobre la base de los datos a nivel
de país, se han hecho las siguientes agrupaciones de países: América Latina y el Caribe (21 países),
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), Mercado Común Centroamericano (MCCA), y
Mercado Común del Sur (MERCOSUR).
Las estadísticas que se presentan corresponden a los años 1970, 1975, …
La edición 1994 del Anuario estadístico de América Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a comienzos de diciembre de las principales series estadísticas disponibles sobre la evolución económica y social de los países de la región.…
La edición 1994 del Anuario estadístico de América Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a comienzos de diciembre de las principales series estadísticas disponibles sobre la evolución económica y social de los países de la región.…
Resumen
En América Latina los planes de ordenamiento del uso del agua en las cuencas están vigentes otra vez. Existen dos motivos básicos que vuelven a poner a los planes de ordenamiento de cuencas en la agenda de los países: Una mayor competencia por el agua y la constatación de la necesidad de incorporar consideraciones ambientales en las decisiones. La cuenca, en particular el agua de la cuenca, es un buen punto de partida para considerar el medio ambiente.
La necesidad de elaborar planes es precedida por la confirmación o creación de entidades de cuencas en varios países. En el Perú, por e…
New Page 1
El documento que aquí se presenta tiene dos partes. En la primera se analizan las
virtudes y limitaciones de los mapas censales de necesidades básicas insatisfechas,
identificando que es lo que válidamente se puede y que es lo que no se puede hacer
con los mapas. El tratamiento en la actualidad de estos temas parece altamente
pertinente dados, por un lado, la amplitud del campo de aplicaciones en los que los
países de la región han utilizado los mapas y por otro, la creciente necesidad de
examinar cuidadosamente la validez de comparaciones temporales que están siendo
estimuladas por…
Este documento corresponde al Capítulo I del libro Educación, eficiencia y equidad editado por Ernesto Cohen, funcionario de la División de Desarrollo Social, CEPAL. El libro fue publicado en una edición conjunta de CEPAL/OEA y Ediciones SUR, bajo la Colección Estudios Sociales. ¿Qué hacer para favorecer la equidad en la educacción? Tal es la pregunta que guía las refexiones presentadas en este trabajo. Ellas tienen como propósito generar criterios para una asignación de recursos que permita disminuir las desigualdades actualmente existentes en la educación. Ningún sistema educativo es capaz …