Introduction The 1980s can best be understood as a watershed in the experience of the Latin American and Caribbean economies. Despite marked differences in certain features and consequences of the change, all of the countries, some earlier than others, underwent a fundamental transformation in the scope and content of their economic policies and strategies and in the bases of their productive systems. To sum up the changes by saying that the countries shifted from an inward- to an outward-looking strategy, or that they moved from a phase of dirigisme to one focused on market signals, wou…
Presentación Los años ochenta deben entenderse como una verdadera línea divisoria en el comportamiento de las economías de América Latina y el Caribe. Todos los países, unos antes que otros, y con rasgos y consecuencias marcadamente disímiles, experimentaron fundamentales transformaciones tanto en el contenido y el alcance de las políticas y estrategias económicas como en las bases de los sistemas productivos. Decir que se pasó de una estrategia volcada hacia adentro a una de apertura, o de una etapa de mayor intervencionismo estatal a otra que privilegia las señales del mercado, sería trivial…
Los diversos trabajos que configuran este libro apuntan a la necesidad de repensar la cuestión regional para ponerla a tono con los requerimientos de los tiempos y evitar su falta de pertinencia social . En el caso del autor de este documento, su ruptura con la ortodoxia regional data de hace tiempo y se puede señalar el artículo ¿Qué hacer con la planificación regional antes de la medianoche? , publicado en 1979, como el hito inicial en una nueva línea de pensamiento. De su serie de trabajos heterodoxos más recientes cabe destacar el artículo Las regiones como espacios…
El autor caracteriza la restauración neoclásica que, a partir de los años setenta, confrontó radicalmente la posibilidad de una teoría del desarrollo, al buscar disolver las especificidades de las economías en desarrollo en la unidad de las ideas centrales de la teoría económica. Las intervenciones dirigidas a favorecer el desarrollo se conceptualizaron, no como solución, sino como parte del problema. Por otra parte, más que a corregir desequilibrios, los programas de ajuste apuntaron a la configuración de una economía cercana a las prescripciones neoclásicas. Se eligió a varias economías del …
The author describes the neoclassical restoration, which, from the 1970s onwards, took a radical approach to the search for a theory of development by attempting to fuse the particular characteristics of developing economies with the central ideas of economic theory. Intervention with the aim of furthering development was perceived not as a solution but as part of the problem, and adjustment programmes were oriented not so much towards correcting imbalances as towards establishing an economic structure close to neoclassical precepts. Several East Asian economies were chosen as examples of the …
Analiza la evolución reciente y situación actual de las economías de América Latina y el Caribe; principales condiciones para una transformación productiva con equidad social; y presenta lineamientos de algunas políticas de articulación productiva a nivel nacional y en el ámbito de la inserción internacional.…
La edición 1995 del Anuario estadístico de América Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a comienzos de diciembre de las principales series estadísticas disponibles sobre la evolución económica y social de los países de la región.…
La edición 1995 del Anuario estadístico de América Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a comienzos de diciembre de las principales series estadísticas disponibles sobre la evolución económica y social de los países de la región.…
In the 1995 edition of the Social Panorama of Latin America, the Secretariat of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean presents its annual assessment of social development. The report consists of four chapters and the a statistical appendix of 46 tables based on social and socio-economic indicators. The first chapter analyses the links between current economic change and social change. An examination of economic growth, inflation and reductions in unemployment brings into focus the relationship between the dynamics of the economy and their social effects in the context of …
En la edición del Panorama social de América Latina correspondiente a 1995 se actualiza la evaluación del desarrollo social que viene presentando anualmente la Secretaría de la CEPAL. EI documento se divide en cuatro capítulos y un Anexo Estadístico que reune 46 cuadros basados en indicadores sociales y socioeconómicos. En el primer capítulo se analizan los vínculos entre la transformación económica en curso y la transformación social. El examen del crecimiento económico, la inflación y la reducción del desempleo permite vlsualizar la relación entre el dinamismo de la economia y sus repercusio…
Bajo el título Educación secundaria y oportunidades de empleo e ingreso en Chile este número de la serie Políticas Sociales reúne las ponencias presentadas a la tercera mesa redonda del Seminario-taller Reforma de la educación media en Chile: ¿hacia una mayor equidad?, realizado en la CEPAL en Santiago de Chile el 11 y 12 de abril de 1995.
La primera mesa redonda del seminario se centró en el tratamiento de los aspectos generales de la calidad y equidad de la educación media; la segunda, en los aspectos exógenos al sistema educativo que tienen que ver con la calida…
En este artículo se examinan los beneficios que podría encontrar Panamá en una eventual integración con los países del Mercado Común Centroamericano (MCCA);. Primero, se examina la estructura productiva de Panamá en términos del fenómeno conocido como el síndrome holandés; esto permite apreciar el efecto desindustrializante que los auges en el sector servicios han tenido sobre la economía. Luego se analizan las ventajas que Panamá podría obtener de una gradual integración con los países del MCCA en lo que hace a exportaciones intraindustriales, fomento de las inversiones, competencia y moderni…