El pasado 1 de agosto de 2020, se publicó el Primer Número del Boletín Recursos Naturales en América Latina y el Caribe, el cual fue elaborado por la División de Recursos Naturales de la CEPAL y que tiene como objetivo difundir los avances en materia gobernanza, políticas, gestión y uso de los recursos naturales y de los servicios básicos y ecosistémicos asociados en América Latina y el Caribe.…
La pandemia de COVID-19 ha provocado fuertes efectos en la salud pública y ha tenido profundas implicaciones en los ámbitos económico y social. Las medidas de confinamiento, distanciamiento físico y suspensión de actividades no esenciales han sido efectivas para frenar la propagación de la pandemia, pero, a su vez, han provocado pérdidas de empleo, la reducción de ingresos de las familias y las empresas, una menor producción de bienes, una disminución de la provisión de servicios y una caída de los niveles de recaudación fiscal.
Este documento fue preparado para el Consejo de Ministros de Ener…
En este trabajo se propone un enfoque sobre las causas del deterioro ambiental que integra el análisis en distintos niveles de organización económica, con especial atención en el nivel de las políticas macroeconómicas y sectoriales. En la segunda sección, aplicando este enfoque en una primera aproximación, se examina el proceso de reprimarización de las economías de América Latina. Se analiza el papel que desempeñan el comportamiento estratégico de las empresas, la integración de sectores primarios a los circuitos financieros globales, las políticas de desarrollo sectorial y las prioridades de…
Presentation by Alicia Bárcena (ECLAC) and Julio Berdegué (FAO), in Spanish.
As a result of the crisis prompted by the COVID-19 pandemic, the population living in extreme poverty in Latin America and the Caribbean could reach 83.4 million people in 2020, which would entail a significant rise in hunger levels due to the difficulties these people will face in accessing food, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) indicated today.
These organizations presented a joint report entitled Preventing the…
Presentación de Alicia Bárcena (CEPAL) y Julio Berdegué (FAO).
Producto de la crisis provocada por la pandemia del COVID-19, la población en condiciones de pobreza extrema en América Latina y el Caribe podría llegar a 83,4 millones de personas en 2020, lo que implicaría un alza significativa en los niveles de hambre, debido a la dificultad que enfrentarán dichas personas para acceder a los alimentos, señalaron hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Ambos organismos presentaron un …
Apresentação da Alicia Bárcena (CEPAL) e Julio Berdegué (FAO), em espanhol.
Como resultado da crise provocada pela pandemia da COVID-19, a população em condições de extrema pobreza na América Latina e Caribe poderia chegar a 83,4 milhões de pessoas em 2020, o que implicaria um aumento significativo nos níveis de fome, devido à dificuldade que essas pessoas enfrentarão no acesso aos alimentos, apontaram hoje a Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) e a Organização das Nações Unidas para a Alimentação e a Agricultura (FAO).
Ambas organizações apresentaram um relatório conj…
Este documento aborda los cambios ocurridos en torno a la gobernanza del cobre en el Perú en las últimas tres décadas. Muestra los indicadores económicos del cobre en ese período, que reflejan la creciente importancia de este metal en la canasta productiva del país, que tradicionalmente se había caracterizado por ser marcadamente polimetálica. Reconstruye los cambios en las políticas públicas, identificando diversos períodos de análisis. Discute el rol de los diversos actores estatales, empresariales y sociales y sus interacciones en cada uno de estos períodos, en el marco de la constante disp…
En este documento se analizan las relaciones entre la minería y el desarrollo económico, social y ambiental en el Estado Plurinacional de Bolivia. A partir del estudio del marco normativo, la situación actual del sector y la evolución y distribución de las regalías mineras, se examina el papel de la minería como factor determinante para el desarrollo local y se evalúan los diferentes niveles de dependencia existentes en el país, así como el papel de los distintos tipos de actores mineros: estatales, cooperativos y privados. Mediante la aplicación de estadística descriptiva, correlaciones y mod…
Este estudio de caso busca contribuir con el entendimiento de las dinámicas de la gobernanza del litio en Chile, caracterizando los problemas colectivos, los intereses, valores y poderes en disputa, la interacción de los diversos actores dentro de un determinado contexto, las decisiones de política adoptadas y las políticas públicas finalmente implementadas. Para esto se realiza un recorrido por la historia de la gobernanza del litio desde la década de los setenta con un especial énfasis en los últimos 15 años. En el análisis se identificaron cuatro etapas con configuraciones distintas que rec…
Our societies are intimately linked to nature, which they depend upon for their security, well-being, development and survival. Science has been unequivocal in showing the evidence. The current production and consumption model is unsustainable and exclusionary, and it has led us to push the planet’s environmental limits. In addition, the COVID-19 pandemic reminds us that when we destroy biodiversity and ecosystems, we also destroy our webs of life.
The “Time for Nature” theme of World Environment Day 2020, which is being commemorated this June 5th, could not be timelier. Hence, the Economic Co…
Nuestras sociedades están íntimamente ligadas a la naturaleza, de la que dependen para su seguridad, bienestar, desarrollo y supervivencia. La ciencia ha sido taxativa en mostrar la evidencia. El actual modelo de producción y consumo es insostenible y excluyente, y nos ha llevado a rebasar los límites ambientales del planeta. Además, la pandemia del COVID-19 nos recuerda que cuando destruimos la biodiversidad y los ecosistemas, también destruimos nuestras redes de vida.
El lema del Día Mundial del Medio Ambiente 2020 que se conmemora este 5 de junio, “la hora de la naturaleza”, no puede ser m…
El crecimiento basado en la explotación y la industrialización de recursos naturales ha caracterizado una parte importante de las estrategias económicas de los países de América Latina y, en buena medida, sigue siendo un aspecto central en el debate regional.
El presente documento constituye un aporte significativo al análisis de las especificidades que caracterizan a este tipo de modelo y que se refieren a aspectos teóricos, macro y microeconómicos, regulatorios e institucionales, así como a los procesos de aprendizaje y de desarrollo tecnológico locales que es necesario abordar.
El documento…
Although oil production is just starting in Guyana, the Government of Guyana is well aware that fossil fuels are a finite resource and do not last forever. It therefore continues to take a strategic approach to the development of a sustainable and cleaner energy sector, and the Guyana Energy Agency (GEA) is considering energy efficiency measurements as a tool for strengthening energy security, securing a long-term reduction in greenhouse gas emissions and increasing revenue and cost savings. With the support of the Regional Observatory on Sustainable Energies (ROSE), GEA has built a database o…
En este documento se presenta información relevante de la industria eléctrica de los ocho países que conforman el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). En esta publicación se consideran dos grupos de países: a) los seis países que integran el Mercado Eléctrico Regional de América Central se incluyen en la sigla SIEPAC (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá), y b) en la sigla SICA se incluyen los ocho países que conforman el organismo de integración referido (los seis ya mencionados, SIEPAC, más Belice y la República Dominicana). Se presentan cuadros regio…
Latin America and the Caribbean is endowed with abundant natural resources, but these are distributed unevenly. ECLAC supports effective and democratic governance of natural resources to achieve the aspirations of the 2030 Agenda for Sustainable Development.…