Since the early 1990s, ECLAC has been advocating a new development paradigm that is better suited to a globalized world of open economies. While retaining the Commission's longstanding focus on seeking out positive synergies between economic growth and social equity as part of a productive modernization process, this paradigm also underscores the importance of enhancing competitiveness, preserving macroeconomic balances and strengthening a participatory and inclusive democratic political system. The idea at the core of this proposal is that the Lati…
Desde comienzos de los años noventa, la CEPAL viene proponiendo un nuevo marco paradigmático del desarrollo, adecuado a un mundo globalizado de economías abiertas. Dicho marco, al tiempo que mantiene la vocación secular de la institución, buscando generar sinergias positivas entre crecimiento económico y equidad social en el contexto de la modernización productiva, destaca la importancia de aumentar la competitividad, y velar por los equilibrios macroeconómicos y por el fortalecimiento de la democracia política participativa e inclusiva. La idea central es que el des…
This document was prepared by Helvia Velloso, consultant of the United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean, ECLAC, Washington Office.
Prepared as a support to the document Shaping the Future of Social Protection: Access, Financing and Solidarity presented in the XXXI ECLAC Session Period carried out in Montevideo, Uruguay during March, 20 to 24, 2006.
The views expressed in this document, which has been reproduced without formal editing, are those of the authors and do not necessarily reflect the views of the Organization.
Introduction
In response to …
Pagina nueva 1 En el año 1995, la seguridad social en Uruguay pasó de ser un sistema de reparto a uno mixto que combina un sub-sistema de reparto y otro de capitalización individual. Además, la reforma modificó los principales parámetros del sistema público de reparto y aspectos clave de la gestión, creándose un registro de historia laboral. Desde la reforma, para retirarse del mercado de trabajo y acceder a una prestación contributiva se necesita tener un mínimo de 60 años de edad y 35 años de servicio. El presente documento busca conocer en qué medida el requisito mín…
La reforma estructural a los sistemas de pensiones ha sido tal vez el proceso de cambio más profundo e importante entre las políticas sociales implementadas en América Latina en los 90s. Los impactos sociales de estas reformas se han analizado, sin embargo, principalmente desde la perspectiva económica y financiera. Este trabajo pretende explorar la dimensión de género y la protección social de las mujeres en la implementación de reformas a los sistemas de pensiones.
La experiencia del caso chileno indica que el sistema de pensiones de capitalización individual tiene un impacto diferenciado en…
5 de Dezembro de 2022, 06:00 - 10:00
|
Event (Reuniones y seminarios técnicos)
En el taller se presentarán y discutirán los principales resultados de los estudios realizados por la CEPAL en el marco del “Acuerdo de cooperación entre la República de Corea y la CEPAL – Programa 2021, con el objetivo de generar un diálogo entre el sector público, la academia y los organismos internacionales sobre los resultados, desafíos y recomendaciones en materia de impacto social y económico de los cambios en la estructura por edad de la población, aportando con evidencia al diseño e implementación de las políticas públicas, con una mirada comparada con respecto a las condiciones de bas…