Este documento fue preparado por Simone Cecchini, funcionario de la División de Estadística y Proyecciones Económicas, en el marco del proyecto Red de Instituciones y Expertos en Estadísticas Sociales y de Medio Ambiente (REDESA);, coordinado por Juan Carlos Feres, Jefe de la Unidad de Estadísticas Sociales de esa División.
El estudio se basa en otros documentos del mismo proyecto, tales como Hacia un Sistema Latinoamericano de Indicadores Sociales (autor Guillermo García-Huidobro); e Indicadores Sociales en América Latina y el Caribe (Serie estudios estadísticos y pros…
resumen Para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), la Organización de las Naciones Unidas debe generar información y conocimiento, para que los países miembros puedan implementar medidas y políticas destinadas a que estos compromisos se cumplan para el año 2015. Este documento pretende aportar antecedentes teóricos y técnicos para el logro del Objetivo 7 (Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente), específicamente la meta 11 (Haber mejorado considerablemente para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios). Para ello procura aportar una h…
Presentación Este documento pone a disposición de los Gobiernos y otros interesados un panorama sobre las grandes tendencias que se observan en la estructura agrícola, en el comercio agroalimentario y en el empleo e ingresos que genera en América Latina y el Caribe. El documento, que contó con la orientación y comentarios de Joao Carlos Ferraz, es el resultado de un esfuerzo colectivo de la Unidad de Desarrollo Agrícola, División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL. Colaboraron en él: Martine Dirven, Mónica Kjöllerström, Cesar Morales, Mónica Rodrigues y Pedro Tejo, así…
The 2004 edition of the Social Panorama of Latin America analyses the major demographic changes that have occurred in the region over the past few decades, examines the socioeconomic status of Latin American youth, looks at institutional and programmatic guidelines for youth policies and describes how household structures and family roles have changed. As in past years, recent trends in poverty and income distribution in the Latin American countries are also reviewed. The first chapter presents projections of poverty and indigence rates for 2003 and 2004. The conclusion drawn from these projec…
Hasta 1989, la política social en Cuba logró avances muy notables en educación, salud, seguridad social, empleo y distribución. El colapso del campo socialista y otros factores internos y externos provocaron una severa crisis que tocó fondo en 1993 y deterioró casi todos los indicadores sociales. Las modestas reformas orientadas al mercado en 1993-1996 lograron una recuperación parcial, pero luego se paralizaron
y se han revertido a partir del 2003. Los indicadores sociales mejoraron después de 1994, pero en 2003 varios de ellos no recuperaban aún el nivel de 1989 y la pobreza y la desigualdad…
Up to 1989, social policy in Cuba achieved very notable advances
in education, health, social security, employment and income
distribution. The collapse of the socialist bloc and other internal and external factors, however, gave rise to a severe crisis, which reached its bottom in 1993 and led to a deterioration in almost all the social indicators. The modest market-oriented reforms introduced in 1993-1996 generated a partial recovery but were later interrupted and have been reversed since 2003. The social indicators improved after 1994, but in 2003 some of them had still not regained their 1…
En un largo y lento proceso, los derechos indígenas se han ido contemplando en la Carta Magna de la República, así como en leyes, decretos, acuerdos, reglamentos, y otros. Los logros alcanzados son respuestas al movimiento incesante, persistente y organizacional de los indígenas por la reivindicación y ejercicio de sus derechos en distintos ámbitos nacionales e internacionales. Una de sus expresiones más visibles es la paulatina creación de las Comarcas Indígenas (5 en la actualidad), cuyas leyes constitutivas contienen el reconocimiento de su estructura política administrativa tradicional, de…
A lo largo de la década del 90, los indígenas han logrado conquistas importantes en el ámbito de sus derechos colectivos. Si bien a raíz de la nueva constitución de 1998 no consiguieron el reconocimiento del Estado ecuatoriano como plurinacional, obtuvieron una victoria política a través del respeto a sus diferentes expresiones culturales y sus territorios. Sin embargo, en los umbrales del siglo XXI importantes núcleos de población siguen viviendo en una situación de marginación y exclusión social. Lo anterior se está expresando concretamente en el acceso a tierras de mala calidad y con escasa…
En la edición 2004 del Panorama social de América Latina se analizan las tendencias recientes en materia de pobreza y distribución del ingreso en los países latinoamericanos, junto con las importantes transformaciones demográficas registradas en las últimas décadas en la región. Se analiza con especial énfasis la situación socioeconómica de la juventud y las normativas institucionales y programáticas de las políticas orientadas a los jóvenes. Asimismo, se examinan los cambios en la estructura de los hogares y el papel que desempeñan las familias en el bienestar social.…