This document contains an analysis of and statistics on the economic performance of the region as a whole and of individual Latin American and Caribbean countries in 2002. It shows a 0.5% decline in regional economic activity, leading to a fall in per capita gross domestic product below 1997 levels and thus completing half a lost decade for the region as a whole. South American economies, particularly Argentina, Uruguay and Venezuela, weighed heavily in the regional aggregate, but the lack of dynamism was widespread throughout the region. An adverse external environment was key …
En esta publicación se hace un análisis de la
evolución de la economía regional en el año 2002, desde una perspectiva
comparativa e individual por países. En él se consigna una caída de 0.5% de la
actividad económica en América Latina y el Caribe, con lo que el producto interno bruto
por habitante se situó por debajo del nivel de 1997 y se completó media década
perdida . El promedio regional estuvo muy influido por la situación de las
economías de América del Sur, especialmente Argentina, Uruguay y Venezuela, pero el bajo
dinamismo fue generalizado en prácticamente toda la región.
U…
Resumen (Primeros párrafos) En el bienio 2000-2001 los mandatarios de los siete países de América Central, (1) incluyendo Belice, que en 2001 se adhirió al Sistema de Integración Centroamericano (SICA), llevaron a cabo ocho reuniones ordinarias y extraordinarias dentro y fuera de la región. Prácticamente en todas, la integración regional ocupó una posición central, además de que se discutieron asuntos como desarrollo sostenible, apoyo al medio ambiente, entorno internacional, prevención de daños causados por desastres naturales, infraestructura, migración, energía, pobreza, d…
In the 1990s,Argentina received large amounts of foreign direct investment and the participation of multinational companies in the country's economy increased significantly. As during the import substitution industrialization period, the basic goal of multinationals is still to exploit the domestic market.Two differences from that period can be observed, however:access to the Brazilian market allows for greater economies of scale and specialization,and increased competition in many tradable sectors is forcing subsidiaries to bring their operations closer to international best practice. Th…
En los años 1990 la Argentina recibió montos sustanciales de
inversión extranjera directa y aumentó significativamente la
participación de las empresas transnacionales (ET);. Como ocurrió en
la industrialización sustitutiva de las importaciones, el
objetivo básico de las ET sigue siendo el aprovechamiento del
mercado interno.Sin embargo, respecto de aquel período se
observan dos diferencias:el acceso al mercado brasileño hace
posibles mayores economías de escala y de especialización, y
la mayor competencia en muchos sectores transables fuerza a
las filiales a operar más cerca de las prácticas…
La edición 2001 del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a
comienzos de diciembre de las principales series
estadísticas disponibles sobre la evolución económica y
social de los países de la región. Representa un
sistemático esfuerzo de la División de Estadística y
Proyecciones de la CEPAL, orientado a homogeneizar
las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. La primera parte comprende indicadores socioeconómicos
derivados (tasas de crecimiento, proporciones
o coeficientes), que representan una visión resumida de
cada área de interés y…