This study analyses the relations between the noteworthy performance of Chilean exports over the last two decades and the high economic growth rate of the country since the mid-1980s. It concludes that the Chilean experience may be described as a case of export-led growth rather than one of growth-led exports . What were the causes of Chile's export success? Trade liberalization acted as an important stimulus, but this success was also due to other policies, both horizontal and sectoral: the exchange-rate policy followed since 1982, the introduction of drawback arra…
Resumen El objetivo del presente trabajo es analizar el proceso de internacionalización de las empresas argentinas evaluando los factores microeconómicos y del contexto macroeconómico local e internacional, que determinan los rasgos esenciales de la expansión externa de las firmas a través de inversiones directas en el exterior (IED). El estudio comienza con la cuantificación de la IED de empresas argentinas en los años noventa, evaluando las distintas fuentes de información y se describen los principales destinos geográficos y el patrón de especialización sectorial. Seguidamente se describen …
Resumen
El presente trabajo es el resultado del Proyecto desarrollado entre la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA); y la Oficina de Buenos Aires de la CEPAL, durante el segundo semestre de 1998. El objetivo del mismo es brindar un conjunto de elementos de juicio que permitan una mejor evaluación económica y social de los caminos alternativos para el desenvolvimiento de la producción de vehículos automotores en Argentina.
El trabajo comprende diversas áreas de estudio complementarias. La primera sección se refiere a una breve caracterización de la situación del mercado mundial, consid…
Resumen
Este trabajo se centra en el proceso de inversiones en el sector telecomunicaciones en el Perú y forma parte de una serie de estudios sectoriales sobre la respuesta de la inversión privada frente a las reformas estructurales de la década del 90. Las principales modificaciones legales en el sector comenzaron en 1992, con la promulgación de una nueva Ley de Telecomunicaciones, que tiene como eje la eliminación del monopolio estatal de las telecomunicaciones que, hasta ese momento era ejercido por dos empresas: ENTEL, empresa pública encargada de la telefonía local en todo el país, excluy…
Resumen
Este trabajo se centra en el proceso de inversiones en el sector petrolero en el Perú y forma parte de una serie de estudios sectoriales sobre la respuesta de la inversión privada frente a las reformas estructurales de la década del 90. Las principales modificaciones legales en el sector comenzaron en 1993, con la promulgación de una nueva Ley de Hidrocarburos, que tiene como eje el estímulo a la libre competencia, la desregulación de los mercados y la fijación de precios de los combustibles por la oferta y demanda. De otro lado, si bien la privatización de los activos de PETROPERU com…
Resumen Este trabajo se centra en el proceso de inversiones en el sector minero en el Perú y forma parte de una serie de estudios sectoriales sobre la respuesta de la inversión privada frente a las reformas estructurales de la década del 90. En el Capítulo I se realiza una descripción de la evolución del sector y de las inversiones en el periodo 1970-1990, caracterizado por la nacionalización de la mayoría de las empresas de la gran minería y una desaceleración de las tasas de crecimiento de la producción minera. El Capítulo II analiza las principales modificaciones legales en el sector, inici…
Resumen Este trabajo se centra en el proceso de inversiones en el sector eléctrico en el Perú y forma parte de una serie de estudios sectoriales sobre la respuesta de la inversión privada frente a las reformas estructurales de la década del 90. En el Capítulo I se realiza una descripción de la evolución del sector y de las inversiones en el periodo 1972-1990, cuando toda la actividad estaba reservada a la empresa pública ELECTROPERU y a las empresas regionales de distribución, también de propiedad del Estado. El Capítulo II analiza las principales modificaciones legales en el sector, iniciadas…
Resumen En este documento se aborda la interrogante de cuál ha sido la capacidad de generación de trabajo calificado en la economía costarricense durante la apertura económica. El período de análisis es 1987- 1997, caracterizado por el inicio de la implementación y consolidación de las políticas de apertura comercial y liberalización. Se analiza el desempeño, a nivel de sectores y actividades económicas, en producción y productividad laboral, así como en tres dimensiones de la calidad del empleo: calificación, calidad salarial y calidad no salarial. El estudio concluye que 1. durante el períod…
Resumen La Secretaría de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Subsede México, suscribió con el consultor que presenta ahora su informe un contrato especial de servicios profesionales para llevar a cabo una investigación sobre el impacto de las reformas estructurales y del ambiente macroeconómico en las decisiones de inversión del sector del petróleo y gas en México, conforme a los términos de referencia aprobados en su oportunidad por la Secretaría, mismos que forman parte del contrato referido. El marco de referencia de la investigación lo constituye el documento titulado &#…
Resumen El presente documento forma parte del estudio 'Crecimiento, Empleo y Equidad: Latinoamérica y el Caribe en los años noventa', que realiza la CEPAL, cuyo propósito es evaluar el impacto de las reformas económicas instrumentadas en nueve países seleccionados de la región, entre ellos México, durante los últimos 15 años.Dicho estudio incluye, entre otros módulos, uno específico dedicado al tema de las inversiones. Dentro de él se singularizan, a su vez, las dedicadas al Sector Agua y Saneamiento, tema objeto del presente documento. En él se describe y analiza cómo han afectado a…
Abstract
Costa Rica has become a new centre of international competitiveness in Latin America and the Caribbean. Its share in the imports of the member countries of the Organization for Economic Co-operation and Development (OECD); has gone up from 0.07% to 0.09% (0.15% to 0.23% of the North American market); and in the market for manufactures from 0.01% to 0.04% (0.03% to 0.16% in North America);. Costa Rica's pattern of exports to those markets has varied, with the slow-growing natural resource sector, which accounted for 91.2% of total exports in 1980 (85.2%);, losing ground to fast-gr…
Resumen Con la finalidad de evaluar el impacto de las reformas económicas aplicadas en los últimos 15 años en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Jamaica, México y Perú, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) está desarrollando, con soporte financiero del gobierno holandés y del Centro de Investigación sobre el Desarrollo Internacional de Canadá, el proyecto Growth, Employment and Equity: Latin America and the Caribbean in the 1990's, que concentra la atención sobre las interacciones entre los procesos macro y microeconómicos para explicar la magnitud del é…
Resumen Este documento proporciona un informe analítico del impacto de las reformas estructurales de segunda generación en la industria boliviana de electricidad. En particular se evalúa su impacto inicial sobre la evolución de la inversión sectorial y sus determinantes. Desde 1985, Bolivia dio inicio a un proceso de liberalización de su economía mediante las llamadas reformas de primera generación. Las reformas de segunda generación, que afectaron al sector eléctrico en forma directa, se iniciaron en 1994-1995. Con la Ley de Capitalización, la Ley del Sistema de Regulación Sectorial y en part…