Las personas mayores podrían tener más probabilidad de presentar complicaciones durante la pandemia del COVID-19, por lo que en este documento se brindan recomendaciones para la atención de este grupo social desde una perspectiva de derechos humanos, las que se pueden aplicar en la casa, la comunidad y las residencias de cuidado de largo plazo. Estas recomendaciones fueron elaboradas con base en buenas prácticas de países de la región de América Latina y el Caribe y de fuera de ella.…
The Regional Agenda for Inclusive Social Development was adopted by the member States of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) at the third session of the Regional Conference on Social Development in Latin America and the Caribbean, held in Mexico City from 1 to 3 October 2019.
The purpose of this Agenda is to support the implementation of the social dimension of the 2030 Agenda for Sustainable Development in Latin America and the Caribbean, especially in those areas linked to the mandates of the ministries of social development and equivalent entities.
The achie…
La Agenda Regional de Desarrollo Social Inclusivo fue aprobada por los Estados miembros de la CEPAL en la Tercera Reunión de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe (Ciudad de México, 1 a 3 de octubre de 2019). Esta Agenda tiene por objeto apoyar la implementación de la dimension social de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe, en especial en aquellas áreas vinculadas con los mandatos de los ministerios de desarrollo social y entidades equivalentes. En su elaboración se han considerado los logros, oportunidades y nudos …
La Sede subregional de la CEPAL en México preocupada porque las personas mayores podrían tener más probabilidad de presentar complicaciones durante la pandemia del COVID-19, elaboró un documento en el que se brindan recomendaciones para la atención de este grupo social desde una perspectiva de derechos humanos.…
Este documento, de carácter exploratorio, busca contribuir a la construcción de un marco analítico que permita profundizar en el estudio de las relaciones entrecruzadas entre migración y condición étnico-racial —que suelen redundar en prácticas racistas y xenofóbicas— y sus relaciones con los procesos de inclusión y exclusión social. Importa discutir el tema migratorio y sus relaciones con el racismo, no solo por el aumento de personas que viven en países diferentes al que nacieron, sino, principalmente, porque América Latina y el Caribe es una región marcada por una matriz de desigualdad soci…
People of African descent have become active political and social actors during this century. They have managed to put their historical claims and revindications on public agendas, creating new State obligations to guarantee their fundamental rights and achieve greater levels of equality. There is therefore an urgent need to end the statistical invisibility of populations of African descent, which is an example of structural racism. Information is thus a fundamental tool for policies and for actions undertaken by Afrodescendent organizations, as well as for monitoring regional and internationa…
América Latina y el Caribe es la segunda región más urbanizada a nivel global y la que presenta los índices más altos de desigualdad. Por ello la relevancia de considerar distintos aspectos sobre las posibilidades de desarrollo que el entorno urbano otorga a las niñas, niños y adolescentes que viven en ciudades. El artículo central de este boletín se centra en la precariedad habitacional que caracteriza a los más de 80 millones de niñas, niños y adolescentes que enfrentan algún tipo de precariedad relativa a los materiales de construcción, a condiciones de hacinamiento y falta de acceso a agua…
Inequality is the structural cause of social unrest in the region. For that reason, we need to move from a culture of privileges to a culture of equality and social inclusion, Alicia Bárcena, Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), affirmed at the meeting of the World Economic Forum 2020, which concluded today in Davos, Switzerland.
The senior United Nations official participated throughout the week in numerous sessions of the global Forum, addressing the origins and persistence of inequality in the region’s countries as well as the impact th…
La desigualdad es la causa estructural del malestar social en la región. Por ello, necesitamos avanzar de la cultura de los privilegios a la cultura de igualdad y la inclusión social, afirmó Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en la reunión del Foro Económico Mundial 2020 que culminó hoy en Davos, Suiza.
La alta funcionaria de las Naciones Unidas participó durante la semana en diversas sesiones del Foro global, en las que abordó el origen y la persistencia de la desigualdad en los países de la región, así como el impacto…
A desigualdade é a causa estrutural do mal-estar social na região. Por isso, precisamos passar da cultura dos privilégios à cultura da igualdade e inclusão social, afirmou Alicia Bárcena, Secretária Executiva da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL), na reunião do Fórum Econômico Mundial 2020, realizada em Davos, Suíça.
A alta funcionária das Nações Unidas participou de diversas sessões do Fórum global, nas quais abordou a origem e a persistência da desigualdade nos países da região, bem como o impacto que a desigualdade, associada ao baixo crescimento, tem sobre o desen…
This document presents the consensus recommendations for the inclusion of a human rights-based approach in environmental impact assessments of mining projects by the mining companies and human rights thematic group of the Ibero-American Federation of Ombudsman (FIO by its Spanish acronym). These recommendations were validated by the group in the meeting that took place on September 2nd and 3rd 2019 in the headquarters of the United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), within the framework of the activities of the Regional cooperation for the sustainable mana…
Está disponible el número 17 del boletín en el cual se abarcan distintos temas sobre envejecimiento, personas mayores y sus derechos los que se enmarcan en el proceso de seguimiento de la Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores, el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.…
El presente número del Boletín Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores aborda diversos temas relacionados a los instrumentos internacionales para los derechos humanos de las personas mayores. Algunos artículos examinan los seguimientos regionales y mundiales de los avances en la implementación de estos instrumentos; otros hacen referencia a experiencias nacionales, destacando las buenas prácticas que se han llevado a cabo en los países. Asimismo, se relevan temas emergentes que atañen a las personas mayores y que los Estados deben considerarlos en sus políticas públicas.…
Se estima que entre el 8,1% y el 18,6% de las personas mayores en México sufren
maltrato, pudiendo superar el 30% entre personas que dependen de cuidados
permanentes. A medida que la población envejece y la esperanza de vida aumenta,
puede incrementarse también el número de personas mayores maltratadas. Este trabajo
pretende brindar un diagnóstico del maltrato a personas mayores en el ámbito familiar
a partir de la Encuesta sobre Salud y Experiencias de Vida de las Personas Adultas
Mayores 2018-2020, realizada en Ciudad de México y en Xalapa (Veracruz). Una de las
conclusiones más importantes …