La CEPAL preparó una serie de infografías en las que se presentan las manifestaciones del fenómeno, sus impactos en la agricultura, la vulnerabilidad de la región y los patrones de consumo no sostenibles.…
En el marco de la preparación del programa Hábitat III y del convenio firmado entre la ciudad de Sao Paulo y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, se realizó los días 27 y 28 de noviembre, en la sede de CEPAL en Santiago, la reunión “Agenda urbana para las metrópolis sudamericanas”.…
Este estudio aborda cómo el cambio climático afectaría la actividad económica nacional, evaluando las potenciales modificaciones en la disponibilidad de los recursos naturales y las actividades productivas más sensibles a cambios en el clima (agricultura, ganadería altoandina, minería, energía hidroeléctrica, turismo y pesca), tanto en términos físicos como sociales. También se analizan dos sectores transversales, la infraestructura y la salud, que son condicionantes para el desempeño productivo.
El citado documento es resultado de una investigación a nivel de país basada en la metodología est…
El principal objetivo de este estudio es analizar las estrategias o programas de adaptación al cambio climático y sus costos explícitos reconocidos en las finanzas públicas en Colombia, Ecuador, Nicaragua y Uruguay…
El actual estilo de desarrollo mundial no es sostenible debido a su impacto simultáneo en las condiciones económicas, sociales y ambientales, que se refleja plenamente en el desafío del cambio climático. El cambio climático, originado fundamentalmente por las emisiones de origen antropogénico, produce modificaciones ya discernibles en el clima, tales como el aumento de la temperatura media global, las alteraciones en los patrones de precipitación, el alza del nivel del mar, la reducción de la criósfera y los cambios en los patrones de los eventos climáticos extremos. Los avances en los proceso…
El cambio climático tiene efectos significativos en las actividades económicas, el bienestar de la población y los ecosistemas. La evidencia disponible actualmente sugiere que es prácticamente inevitable un aumento de 2ºC de temperatura durante la primera mitad de este siglo, con sus consecuentes impactos climáticos adicionales. En este sentido, América Latina durante este siglo deberá reconocer la importancia de adaptarse a las nuevas condiciones climáticas a modo de reducir los impactos climáticos y buscar, al mismo tiempo, transitar a una senda de desarrollo sostenible. Así, el principal ob…
El cambio climático por sus impactos económicos, sociales y sobre la biodiversidad constituye uno de los principales retos globales de este siglo. América Latina por su alta vulnerabilidad al cambio climático y, a pesar de contribuir en términos relativos poco a las emisiones globales, requiere realizar medidas de adaptación y de mitigación de sus emisiones, que le permita transitar hacia una senda de crecimiento bajo en carbono. En este contexto, este trabajo tiene por objetivo identificar las estrategias de mitigación y adaptación más utilizadas en Perú, Bolivia, Colombia y Nicaragua, que co…
El presente estudio tiene como objetivo princial analizar la calidad de los inventarios nacionales de emisiones de gases de efecto invernadero realizados en América Latina, determinando las principales fuentes de emisiones en los países, hacer un análisis crítico de las metodologías y datos utilizados para estimar estas emisiones y analizar los reportes realizados, tomando como referencia las últimas publicaciones disponibles.…
This document summarizes the development and conclusions of the sixth meeting of the working group on access rights and the regional instrument held virtually on August 1st, 2014. The meeting, which was for information purposes only, had the aim of advancing in the discussions on the nature of the regional instrument by holding a round table discussion with the renowned experts in Public International Law.…
Este documento sintetiza el desarrollo y las conclusiones de la sexta reunión del grupo de trabajo sobre derechos de acceso e instrumento regional celebrada virtualmente el 1 de agosto de 2014. La reunión, que fue de carácter netamente informativa, tuvo como objetivo avanzar en las discusiones sobre la naturaleza del instrumento regional mediante la realización de un conversatorio con reconocidos expertos en Derecho Internacional Público.…
Intervención de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en ocasión de la inauguración del Foro sobre Desarrollo Urbano Sostenible en China y América Latina y el Caribe
Santiago, 26 de noviembre de 2014
CEPAL
Wu Baiyi, Director del Instituto de Estudios de Latinoamérica de la Academia China de Ciencias Sociales (ILAS-CASS),
Joseluis Samaniego, Director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL,
Zhang Run, Encargado de Negocios de la Embajada de la República Popular China en Chile,
Diego Jorrat…
Intervención de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en ocasión de la inauguración del Foro sobre Desarrollo Urbano Sostenible en China y América Latina y el Caribe
Santiago, 26 de noviembre de 2014
CEPAL
Wu Baiyi, Director del Instituto de Estudios de Latinoamérica de la Academia China de Ciencias Sociales (ILAS-CASS),
Joseluis Samaniego, Director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL,
Zhang Run, Encargado de Negocios de la Embajada de la República Popular China en Chile,
Diego Jorrat…
Paraguay is very vulnerable to climate change because of its heavy dependence on commodities production and because its infrastructure, logistical capacity and services sector are still in development, according to a study by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC).
The report The Economics of Climate Change in Paraguay (in Spanish only), which was presented in Asuncion this Thursday, November 20, evaluates the phenomenon’s potential impact on the agricultural and livestock sectors, health, water resources and biodiversity.
According to the study, the total cost of …
Paraguay es un país muy vulnerable al cambio climático por su alta dependencia de un sistema primario de producción y con una infraestructura, capacidad logística y sector de servicios aún en desarrollo, según un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
En el informe La economía del cambio climático en el Paraguay, que fue presentado en Asunción este jueves 20 de noviembre, se evalúan los impactos potenciales del fenómeno en los sectores agrícola y pecuario, en la salud, los recursos hídricos y la biodiversidad.
Según el estudio, el efecto total del cambio clim…
In the framework of the Open Government Partnership Regional Meeting for the Americas held in San José, Costa Rica on 18 and 19 November, ECLAC, the Governments of Costa Rica and Chile and the Access Initiative organized the side event "Strengthening environmental democracy through international processes."…
En el marco del Encuentro Regional de las Américas de la Alianza para el Gobierno Abierto, que se llevó a cabo entre el 18 y 19 de noviembre en San José, Costa Rica, se realizó el evento paralelo Fortalecimiento de la democracia ambiental a través de procesos internacionales coordinado por la CEPAL, el Gobierno de Costa Rica, el Gobierno de Chile y la Iniciativa de Acceso.…
The Vice Minister of Women of the Ministry of Women and Vulnerable Populations of Peru, Ana María Alejandra Mendieta, reported on the developments of the regional process on Principle 10 at the 51 Meeting of the Presiding Officers of the Regional Conference on Women of Latin America and the Caribbean held in Santiago between 17 and 19 November 2014.…
La Viceministra de la Mujer del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables del Perú, Ana María Alejandra Mendieta, dio cuenta de los avances del proceso regional sobre el Principio 10 en la 51 Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional de la Mujer en América Latina y el Caribe celebrada en Santiago entre el 17 y 19 de noviembre de 2014.…
Lograr un crecimiento económico y combatir al mismo tiempo el cambio climático mediante la reducción de los gases de efecto invernadero es posible, señala el informe Mejor crecimiento, mejor clima: la nueva economía climática, cuyas principales conclusiones fueron entregadas el lunes 17 de noviembre por el ex Presidente de Chile y miembro de la Comisión Global sobre Economía y Clima Ricardo Lagos, en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago.
El ex mandatario señaló que el gran desafío mundial hoy es lograr un desarrollo económico con menos emisiones…