Procurar
Una iniciativa sectorial para la difusión de las TIC en las empresas: la experiencia del Uruguay
Se presenta la experiencia realizada en el Uruguay, a partir de una colaboración entre el Ministerio de Industria, Energía y Minería y la CEPAL, para diseñar e implementar un instrumento de política que favorezca la incorporación de aquellas TIC específicas que resultan necesarias para mejorar de manera sustancial el desempeño de las firmas, fomentando al mismo tiempo el acercamiento entre demanda y oferta local.…
El desafío de las TIC en Argentina: crear capacidades para la generación de empleo
Este libro presenta un conjunto de estudios articulados sobre el uso y difusión de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en el tejido empresario argentino, las estrategias empresariales, y la estructura de organización del trabajo y empleo a las que están asociadas. Cabe destacar que varios de sus capítulos se apoyan en un relevamiento sobre el uso y difusión de las TIC realizado durante el año 2010 a unas 1.100 empresas en los principales aglomerados urbanos de Argentina. Este relevamiento constituyó un importante avance para el estudio de la temática, ya que por primera vez el …
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe: una mirada multidimensional
La integración de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en el ámbito de la educación ha ido acompañada por la promesa de que estas nuevas herramientas contribuirían a enfrentar los principales retos que tienen los países de la región en materia educativa. Desde los primeros proyectos de incorporación de TIC en las escuelas a fines de los años ochenta se ha considerado que el uso de estas tecnologías era una prioridad para reducir la brecha digital, mejorar la calidad de los procesos de aprendizaje y aumentar la eficiencia en la gestión institucional y académica. La conce…
Economía digital para el cambio estructural y la igualdad
En este libro, la CEPAL sostiene que, en un contexto de crecimiento económico y de reducción de la pobreza en gran parte de los países de América Latina, estos deben abordar el desafío de articular y consolidar su economía digital, lo que exige responder a las preguntas sobre cómo identificar y aprovechar las nuevas oportunidades que surgen en una fase de convergencia tecnológica para avanzar en el desarrollo económico y la igualdad. En primer lugar, es necesario renovar las estrategias para maximizar el impacto de la economía digital en el crecimiento, la innovación, el cambio estructural y l…
Evolución de las políticas orientadas a favorecer la incorporación de las tecnologías de la información y de las comunicaciones en México
Entre mitos y realidades. TIC, políticas públicas y desarrollo productivo en América Latina
El libro “Entre mitos y realidades. TIC, políticas públicas y desarrollo productivo en América Latina” constituye un esfuerzo inédito en la región por comprender la difusión de las TIC en las empresas latinoamericanas, así como las principales políticas e instrumentos para impulsarla. Los estudios nacionales que comprenden a la Argentina, el Estado Plurinacional de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Uruguay ofrecen un panorama regional sobre el avance en cuanto al acceso y uso de estas tecnologías en el entramado productivo latinoamericano, mostrando diferencias sustanciale…
CEPAL @LIS2: balances, desafíos y proyecciones
Monitoreo del Plan de Acción eLAC2015: Cuarta Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe
El Plan de acción sobre la sociedad de la información y el conocimiento de América Latina y el Caribe, eLAC2015, fue aprobado en noviembre de 2010 en la ciudad de Lima, Perú, como una estrategia de largo plazo con miras hacia el 2015, acorde con los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI). Recogiendo las experiencias de eLAC2007 y de eLAC2010, el Plan apunta a la implementación de políticas públicas para la incorporación de las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) como instrumentos de desarrollo económico e inclusió…
In Costa Rica, Officials and Experts Analyse Links between Autonomy, Innovation and the Work of Women
Around 40 public policymakers and business sector representatives from Costa Rica met on Monday 18 February in the capital, San José, to discuss the relationship between the productive development of economic growth sectors that introduce technological innovation and the level of female labour participation in such sectors. This is the main focus of the ECLAC project on the Promotion of productive development through the inclusion of women in quality jobs in Central America, which will be implemented in the next few months in Costa Rica and El Salvador with funding from the German Agency for T…
Funcionarios y expertos analizan en Costa Rica la vinculación entre autonomía, innovación y trabajo de las mujeres
Alrededor de 40 decisores de política pública y representantes del sector empresarial costarricense se reunieron el lunes 18 de febrero en la capital de su país, San José, para abordar la relación entre el desarrollo productivo de sectores económicos en crecimiento que se caractericen por introducir innovación tecnológica y el grado de incorporación de la mujer al trabajo en estos sectores. Este tema es el eje principal del proyecto de la CEPAL Promoción del desarrollo productivo a través de la inclusión de las mujeres en empleos de calidad en Centroamérica, que se desarrollará durante los pró…
Provisional agenda. Fourth Ministerial Conference on the Information Society in Latin America and the Caribbean
How ICTs Can Contribute to Inclusive Education in Latin America
A new publication by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) analyses eight cases of good practice in which information and communications technologies (ICTs) can be used in the Latin American school system to contribute to inclusion and reduce social inequalities. The document Las tecnologías digitales frente a los desafíos de una educación inclusiva en América Latina. Algunos casos de buenas prácticas (Digital technologies facing the challenges of an inclusive education in Latin America. Some cases of good practice) was drafted as part of the activities …
Cómo las TIC pueden contribuir a la educación inclusiva en América Latina
Una nueva publicación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) analiza ocho casos de buenas prácticas en los que el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en el sistema escolar latinoamericano puede ser un aporte a la inclusión y la reducción de las desigualdades sociales. El libro Las tecnologías digitales frente a los desafíos de una educación inclusiva en América Latina. Algunos casos de buenas prácticas fue preparado en el marco de las actividades del Programa @LIS2 (Alianza para la Sociedad de la Información 2 -Diálogo político inclusiv…
Lista de indicadores para el eLAC2015: versión 2013
El objetivo del documento es presentar una guía para el monitoreo y seguimiento del Plan de acción eLAC2015, asegurando las referencias metodológicas y conceptuales necesarias para la generación de estadísticas confiables y comparables internacionalmente; sin embargo, pueden existir otros instrumentos para el análisis del Plan de acción, además de esta lista, dirigida principalmente a las instituciones públicas relacionadas con la elaboración de políticas de desarrollo de la sociedad de la información en el marco de eLAC2015 y las ONE de la región. Los indicadores se presentan por área temátic…
Estrategias de TIC ante el desafío del cambio estructural en América Latina y el Caribe: balance y retos de renovación
Este documento examina la configuración y el rol de las políticas y de las agendas digitales frente al desafío del cambio estructural en América Latina y el Caribe, en un contexto en el que las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC), la economía digital y la innovación adquieren gran importancia como motores del desarrollo y del bienestar social. Para ello se revisa la implementación de las principales políticas TIC en los países de la región y se analiza la actualidad y estructura institucional de las agendas digitales, describiendo el contexto político en el que fueron f…
Sistemas de innovación en Centroamérica: fortalecimiento a través de la integración regional
En el presente libro se presenta la propuesta de vigorizar los sistemas de innovación en Centroamérica, como un mecanismo para avanzar decididamente hacia el cambio estructural. El enfoque empleado tiene dos características distintivas y novedosas para el análisis de este tema en la subregión centroamericana. En primer lugar, las recomendaciones tienen una perspectiva regional. La construcción de iniciativas subregionales conjuntas de ciencia, tecnología e innovación permitirá lograr sinergias y complementariedades en el uso de recursos públicos y privados. Esto tiene particular importancia en…
Banda ancha en América Latina: más allá de la Conectividad
Con base en el modelo del sistema de banda ancha desarrollado por los mismos autores en 2010 en su libro Acelerando la revolución digital, en el presente documento se analiza la evolución de esa tecnología en América Latina, se evalúan los efectos económicos de su expansión, se estudian las políticas públicas para su masificación y se discute el futuro del ecosistema. Las consideraciones de política se centran en los planes nacionales de universalización y el debate sobre la neutralidad de la red. El estudio de las tendencias recientes se focaliza en el avance de la computación en la nube y l…
Information and communication technologies for agricultural development in Latin America: trends, barriers and policies
The present publication has been prepared to study the potential of ICTs to promote socially inclusive and environmentally sustainable agricultural development. In Latin America, social inclusion and environmental sustainability in agriculture are especially relevant issues, in light of the great structural heterogeneity within the sector and, more recently, the stepped-up pressures on natural resources resulting from the boom in international commodity markets. Yet, the adoption of ICTs in agriculture cannot be expected by itself to reduce production asymmetries and enhance social inclusion. …
Seminario sobre datos abiertos tuvo lugar en la CEPAL
El seminario Open Data 4 Development (OD4D): Datos abiertos para una economía del conocimiento más inclusiva, realizado el 9 de enero de 2013 en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile, abrió un espacio de diálogo entre actores destacados de la región y el mundo sobre las potencialidades de los datos abiertos en la formulación de políticas públicas. Actualmente en el mundo se debaten los beneficios de los datos abiertos en ámbitos como la transparencia, la lucha contra la corrupción y el fomento de una relación más participativa y colaborativ…